Andrea Bustos Ibarra
Alfabetización. Análisis de la práctica docente en aula para el desarrollo de la comprensión lectora: Análisis de procesos cognitivos y socioculturales. Comprensión lectora en niños con TEL.
- Profesora de Educación Básica, M/ Computación Educativa, Universidad de Playa Ancha.
- Postítulo en Currículum y Evaluación, Universidad Complutense de Madrid.
- Postítulo en Currículum y Evaluación, Universidad Complutense de Madrid.
- Postítulo en Lenguaje y Comunicación y Evaluación de los Aprendizajes, UTEM.
- Doctorado en Comprensión del texto y del discurso: Procesos cognitivos y aplicación instruccionales de la Universidad de Salamanca, España.
INVESTIGADORA PRINCIPAL
2013-2015.
Fondecyt de Iniciación N°11130464.
Dimensionando el reto de los profesores: Análisis de las prácticas docentes de lectura colectiva en aulas de 3º, 5º y 7ºbásico.
2013.
PUCV.
Formación del lector competente. Estudio de prácticas docentes de acompañamiento lector en la asignatura de Ciencias Naturales e Historia y Geografía y Ciencias Sociales en tercero y cuarto básico. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados-PUCV.
2011-2012.
PUCV.
Competencia retórica y comprensión lectora. En búsqueda de una relación causal. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados-PUCV.
2010.
PUCV.
Evaluación del impacto de la asignatura de Comprensión Lectora de la carrera de Educación Básica, cohorte y su relación posible con la práctica educativa a partir del análisis de su discurso Proyecto de Innovación de la Docencia. DDCYF- PUCV
2010.
PUCV.
Construcción de un instrumento psicométrico de evaluación del volumen lector para escolares” Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados-PUCV.
2010.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Salamanca.
Investigación Implementación de un programa de Instrucción para facilitar la comprensión lectora: entrenamiento de la Competencia Retórica.
Aprendizaje Instrucción y análisis de la Práctica Educativa (AIAPE).
2010.
La competencia retórica desde una perspectiva ontogenética. Estudio en dos edades: 4 y 7mo básico.
2010.
PUCV
Módulo de Intervención a los nudos críticos en el desempeño de prácticas de la Carrera de Educación Básica. Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo.
Proyecto de innovación de la Docencia. DDCYF-PUCV.
CO-INVESTIGADORA
2016-2019.
Fondecyt Regular.
¿Es el Trastorno Específico del Lenguaje un déficit en el aprendizaje Y procesamiento de reglas sintácticas? Pervivencia e influencia en el rendimiento escolar
2013-2015.
Fondecyt Regular.
Factores lingüisticos y cognitivos que se relacionan con el desarrollo de la complejidad sintáctica oral en los primeros años escolares.
2013-2015.
Fondecyt Regular.
Alfabetización semiótica y mediación en la trayectoria escolar: Descripción multimodal de las producciones de estudiantes y del discurso de los profesores en clases de Historia y de Biología en un escuela municipalizada.
2010.
PUCV
Construcción de un modelo psicométrico de evaluación del volumen lector. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados-PUCV.
2013-2015.
Fondecyt de Iniciación N°11130464.
Dimensionando el reto de los profesores: Análisis de las prácticas docentes de lectura colectiva en aulas de 3º, 5º y 7ºbásico.
2013.
PUCV.
Formación del lector competente. Estudio de prácticas docentes de acompañamiento lector en la asignatura de Ciencias Naturales e Historia y Geografía y Ciencias Sociales en tercero y cuarto básico. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados-PUCV.
2011-2012.
PUCV.
Competencia retórica y comprensión lectora. En búsqueda de una relación causal. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados-PUCV.
2010.
PUCV.
Evaluación del impacto de la asignatura de Comprensión Lectora de la carrera de Educación Básica, cohorte y su relación posible con la práctica educativa a partir del análisis de su discurso Proyecto de Innovación de la Docencia. DDCYF- PUCV
2010.
PUCV.
Construcción de un instrumento psicométrico de evaluación del volumen lector para escolares” Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados-PUCV.
2010.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Salamanca.
Investigación Implementación de un programa de Instrucción para facilitar la comprensión lectora: entrenamiento de la Competencia Retórica.
Aprendizaje Instrucción y análisis de la Práctica Educativa (AIAPE).
2010.
La competencia retórica desde una perspectiva ontogenética. Estudio en dos edades: 4 y 7mo básico.
2010.
PUCV
Módulo de Intervención a los nudos críticos en el desempeño de prácticas de la Carrera de Educación Básica. Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo.
Proyecto de innovación de la Docencia. DDCYF-PUCV.
CO-INVESTIGADORA
2016-2019.
Fondecyt Regular.
¿Es el Trastorno Específico del Lenguaje un déficit en el aprendizaje Y procesamiento de reglas sintácticas? Pervivencia e influencia en el rendimiento escolar
2013-2015.
Fondecyt Regular.
Factores lingüisticos y cognitivos que se relacionan con el desarrollo de la complejidad sintáctica oral en los primeros años escolares.
2013-2015.
Fondecyt Regular.
Alfabetización semiótica y mediación en la trayectoria escolar: Descripción multimodal de las producciones de estudiantes y del discurso de los profesores en clases de Historia y de Biología en un escuela municipalizada.
2010.
PUCV
Construcción de un modelo psicométrico de evaluación del volumen lector. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados-PUCV.
ARTÍCULOS
Leiva, M.V, Muñoz, C., Conejeros-Solar, M.L., Bustos, A y Goldrine, T. (2016). Boletín educativo: una experiencia de acercamiento al género académico en las escuelas chilenas. Revista mexicana de Investigación Educativa. 21(71),1275-1294.
Bustos, A y Crespo, N. (2014). Comprensión oral de narraciones y producción narrativa: dos medidas a través de una tarea de recontado. Onomázein. 30, 111-126.
García, J. R., Bustos, A. y Sánchez, E. (2013). The contribution of knowledge about anaphors, organizational signals, and refutations to Reading comprehension.Journal of Research in Reading. 1-23.
Bustos, A. (2011). La competencia de uso de dispositivos retóricos y su contribución específica a la comprensión lectora. Una perspectiva cognitiva. LOGOS. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 21 (1), 84-100.
CAPÍTULO DE LIBRO
Bustos, A., (2013). Las instrucciones para procesar los textos y la capacidad para beneficiarse de ellas. En Comprensión y aprendizaje a través del Discurso: Procesos, competencias y aplicaciones. México. En prensa. Editorial Universidad Autónoma de Zacatecas
LIBRO
Sánchez, E., García J., & Bustos A. (2010). La comprensión oral y escrita: ¿Es la decodificación de las palabras la única diferencia? Aprendizaje inicial de la lectura y escritura del Español y lengua extranjera. Homenaje a. Jesús Alegría. Editorial Aljibe.
Leiva, M.V, Muñoz, C., Conejeros-Solar, M.L., Bustos, A y Goldrine, T. (2016). Boletín educativo: una experiencia de acercamiento al género académico en las escuelas chilenas. Revista mexicana de Investigación Educativa. 21(71),1275-1294.
Bustos, A y Crespo, N. (2014). Comprensión oral de narraciones y producción narrativa: dos medidas a través de una tarea de recontado. Onomázein. 30, 111-126.
García, J. R., Bustos, A. y Sánchez, E. (2013). The contribution of knowledge about anaphors, organizational signals, and refutations to Reading comprehension.Journal of Research in Reading. 1-23.
Bustos, A. (2011). La competencia de uso de dispositivos retóricos y su contribución específica a la comprensión lectora. Una perspectiva cognitiva. LOGOS. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 21 (1), 84-100.
CAPÍTULO DE LIBRO
Bustos, A., (2013). Las instrucciones para procesar los textos y la capacidad para beneficiarse de ellas. En Comprensión y aprendizaje a través del Discurso: Procesos, competencias y aplicaciones. México. En prensa. Editorial Universidad Autónoma de Zacatecas
LIBRO
Sánchez, E., García J., & Bustos A. (2010). La comprensión oral y escrita: ¿Es la decodificación de las palabras la única diferencia? Aprendizaje inicial de la lectura y escritura del Español y lengua extranjera. Homenaje a. Jesús Alegría. Editorial Aljibe.