Gloria Contreras Pérez
Evaluación educativa, comprendiendo las áreas de evaluación del aprendizaje y de la docencia. El sentido formativo de la evaluación, generación y comunicación de criterios de evaluación, retroalimentación.
- Profesor de Estado en Matemáticas y Física, Universidad de Playa Ancha de Cs. de la Educación, Chile.
- Magíster en Evaluación Educacional, Universidad de Playa Ancha de Cs. de la Educación, Chile.
- Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Chile, Chile.
INVESTIGADORA PRINCIPAL
2014-2015.
Concepciones de los profesores evaluados sobre retroalimentación del aprendizaje presentes en el portafolios de evaluación docente: Diagnóstico y orientaciones para apoyar la docencia de Enseñanza Media en Matemática.
2013.
Proyecto DI, Virrectoría de Investigación y Estudios avanzados - PUCV
Caracterización del currículum evaluado en 7º básico en el subsector de Ciencias en establecimientos educacionales la V Región.
2012-2013.
FONIDE, N° F621115
Caracterización del curriculum evaluado en el 2º ciclo básico: orientaciones para la formación inicial y continua de profesores y profesoras.
2011.
Elaboración, diseño, validación y reproducción de instrumentos de evaluación de aprendizajes en el sector de Ciencias Naturales.
Ministerio de Educación.
2010.
Evaluación y Monitoreo de Aprendizajes Matemáticos en Segundo Ciclo Básico.
Ministerio de Educación.
2009-2010.
MECESUP.
Mejoramiento de las prácticas evaluativas de los docentes universitarios desde un enfoque por competencias centrado en el aprendizaje de los estudiantes.
CO-INVESTIGADORA
2007-2009.
FONDECYT Regular, N°1070324
Estudio acerca de los referentes teóricos que orientan las practicas evaluativas de profesores básicos de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación.
2012 - 2013
FONIDE.
Caracterización del Curriculem evaluado en el 6° año básico en Matematícas: Orientaciones para la formación inicial y continua de profesores y profesoras.
Ministerio de Educación.
2014-2015.
Concepciones de los profesores evaluados sobre retroalimentación del aprendizaje presentes en el portafolios de evaluación docente: Diagnóstico y orientaciones para apoyar la docencia de Enseñanza Media en Matemática.
2013.
Proyecto DI, Virrectoría de Investigación y Estudios avanzados - PUCV
Caracterización del currículum evaluado en 7º básico en el subsector de Ciencias en establecimientos educacionales la V Región.
2012-2013.
FONIDE, N° F621115
Caracterización del curriculum evaluado en el 2º ciclo básico: orientaciones para la formación inicial y continua de profesores y profesoras.
2011.
Elaboración, diseño, validación y reproducción de instrumentos de evaluación de aprendizajes en el sector de Ciencias Naturales.
Ministerio de Educación.
2010.
Evaluación y Monitoreo de Aprendizajes Matemáticos en Segundo Ciclo Básico.
Ministerio de Educación.
2009-2010.
MECESUP.
Mejoramiento de las prácticas evaluativas de los docentes universitarios desde un enfoque por competencias centrado en el aprendizaje de los estudiantes.
CO-INVESTIGADORA
2007-2009.
FONDECYT Regular, N°1070324
Estudio acerca de los referentes teóricos que orientan las practicas evaluativas de profesores básicos de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación.
2012 - 2013
FONIDE.
Caracterización del Curriculem evaluado en el 6° año básico en Matematícas: Orientaciones para la formación inicial y continua de profesores y profesoras.
Ministerio de Educación.
ARTÍCULOS
Contreras, G. y Zúñiga, C. G. (2017). Concepciones ed profesores sobre retroalimentación: Una revisión desde la literatura. Magis, 9(19) 69-90.
Contreras, G. (2014). Caracterización del curriculum evaluado en Matematícas en sexto año básico: Un estudio descripctivo en Valparaíso,Chile. Relieve, 20 (2).
Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G y Consuelo, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: Análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (2), 15 - 42.
Stake, R, Contreras, G., y Arbesú, I. (2011). Evaluando la calidad de la universidad, particularmente su docencia. Perfiles Educativos. 33, 155-168.
Scielo.
Contreras, G., (2010). Diagnóstico de dificultades de la evaluación del aprendizaje en la universidad: un caso particular en Chile. Educación y Educadores, 13 (2), 219-238.
Scielo.
Contreras, G., (2010). Diseño y aplicación de un sistema de evaluación del desempeño docente con fines formativos: la experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3 (1), pp. 179-191.
CAPÍTULO DE LIBRO
Contreras, G. (2014). La retroalimentación en educación superior: Conceptos, principios y estrategias para la práctica. En J. Garrido, A. Arenas y D. Contreras. Mejorando las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la docencia universitaria: Análisis y experiencias. (pp. 161 - 175). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Contreras, G., Stake, R., & Arbesú, I., (2012). Assessing the quality of a university Particularly its teaching. In Charles Secolsky (Editor), D. Brian Denison Handbook on Measurement, Assessment, and Evaluation in Higher Education. (pp. 3-14). Routledge, Taylor & Francis Group.
Contreras, G., (2011). Una experiencia de evaluación en Matemáticas. En X. Azúa. ¿Qué se evalúa cuando se evalúa?: Una experiencia de formación docente en evaluación para el aprendizaje. (pp. 77 - 96). Santiago: Editorial Universitaria.
Contreras, G. y Zúñiga, C. G. (2017). Concepciones ed profesores sobre retroalimentación: Una revisión desde la literatura. Magis, 9(19) 69-90.
Contreras, G. (2014). Caracterización del curriculum evaluado en Matematícas en sexto año básico: Un estudio descripctivo en Valparaíso,Chile. Relieve, 20 (2).
Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G y Consuelo, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: Análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (2), 15 - 42.
Stake, R, Contreras, G., y Arbesú, I. (2011). Evaluando la calidad de la universidad, particularmente su docencia. Perfiles Educativos. 33, 155-168.
Scielo.
Contreras, G., (2010). Diagnóstico de dificultades de la evaluación del aprendizaje en la universidad: un caso particular en Chile. Educación y Educadores, 13 (2), 219-238.
Scielo.
Contreras, G., (2010). Diseño y aplicación de un sistema de evaluación del desempeño docente con fines formativos: la experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3 (1), pp. 179-191.
CAPÍTULO DE LIBRO
Contreras, G. (2014). La retroalimentación en educación superior: Conceptos, principios y estrategias para la práctica. En J. Garrido, A. Arenas y D. Contreras. Mejorando las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la docencia universitaria: Análisis y experiencias. (pp. 161 - 175). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Contreras, G., Stake, R., & Arbesú, I., (2012). Assessing the quality of a university Particularly its teaching. In Charles Secolsky (Editor), D. Brian Denison Handbook on Measurement, Assessment, and Evaluation in Higher Education. (pp. 3-14). Routledge, Taylor & Francis Group.
Contreras, G., (2011). Una experiencia de evaluación en Matemáticas. En X. Azúa. ¿Qué se evalúa cuando se evalúa?: Una experiencia de formación docente en evaluación para el aprendizaje. (pp. 77 - 96). Santiago: Editorial Universitaria.