Enter your keyword

Magíster en Liderazgo realizó conversatorio sobre pensamiento crítico en el aula

Magíster en Liderazgo realizó conversatorio sobre pensamiento crítico en el aula

“¿Cómo formamos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula?” fue el tema central del conversatorio organizado por el Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares de la PUCV realizado el martes 25 de julio en dependencias del Campus María Teresa Brown de Ariztía (Sausalito).

El invitado central fue el Dr. Andrés Mejías, profesor del Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) de la Universidad de Los Andes, Colombia; y miembro de la Junta Directiva de la Red Internacional de Filósofos de la Educación (INPE).

Su investigación se ha centrado en promover el pensamiento crítico bajo el enfoque de la Pedagogía Crítica y de la Teoría Crítica de la Educación.

El encuentro con profesores y estudiantes del Magíster en Liderazgo contó con la presencia de la Directora del Programa María Verónica Leiva, y del integrante del Consejo Académico del Magíster, Norberto Sainz.

“¿Cómo se forma el profesor?”, se preguntó Mejía, detallando que además del aprendizaje que se da en la universidad, está el aprendizaje en el ejercicio de la práctica docente.

Es precisamente en esa práctica donde el profesor puede convertirse en investigador de su quehacer, a través de la Observación, Reflexión, Planificación y Actuación.

El investigador colombiano propuso una herramienta que permitiría al profesor convertirse en investigador de su propia práctica orientada al pensamiento crítico.

Entendiendo el pensamiento crítico como relativo a situaciones (no es absoluto); racional y emocional al mismo tiempo; y que sin contenidos, conocimientos ni ideas usadas creativamente no puede haber pensamiento crítico.

Según Mejía, existen dos principios para la educación del pensamiento crítico: uno vinculado a la forma (¿cómo se conversa en clases) y otro relacionado al contenido (¿de qué se conversa en clases?).

El género conversacional surge de la idea de que hay ciertos tipos de conversaciones recurrentes, que permite ver quien está participando o no en el aula.

El profesor detalló seis géneros que se dan regularmente en una sala de clases: qué saben los estudiantes; adivinemos lo que piensa el profesor; razonen hacia la respuesta del profesor; dígame la verdad; el opinadero; y la conversación discursiva.