Psicología educacional y cognitiva; docencia para la educación superior y las altas capacidades, especialmente en lo referido a poblaciones vulnerables, estudiantes talentosos en educación superior, aspectos socioemocionales de niños y jóvenes talentos y doble excepcionalidad.
- Psicóloga, Universidad de la Frontera, Chile.
- Licenciada en Psicología, Universidad de la Frontera, Chile.
- Doctora en Educación, Universidad de Concepción, Chile.
- Postdoctorado en Gifted Education, University of New South Wales, Sydney. Australia.
INVESTIGADORA PRINCIPAL
2018-2020.
FONDECYT Regular, Nº 1181857.
Alta Capacidad, Doble Excepcionalidad y Escuela Inclusiva: Implementación de una intervención educativa basada en un enfoque de fortalezas para la transformación de la escuela.
2015-2018.
FONDECYT Regular, Nº 1151030.
Niños y Niñas Doblemente Excepcionales: Identificación y Caracterización en los Contextos Escolar y Familiar y aportes para su Atención Psicoeducativa.
2014.
PUCV, Nº188752/2014.
Caracterización, identificación y reconocimiento de los niños y niñas doblemente excepcionales y la construcción de sus relaciones en los contextos escolar y familiar. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados - PUCV.
2012.
PUCV.
Evaluación de Impacto de un programa educacional para talentos académicos: Aporte de la universidad al sistema escolar. Vicerrectoría de Investigación y Estudios avanzados - PUCV.
2011.
PUCV. Código: DIR 46.
Factores psicosociales que afectan la permanencia de estudiantes talentosos en Educación Superior. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados - PUCV.
2010.
FONIDE N° F410983-200.
La Desatención Educativa Diferencial: Consecuencias Socio-emocionales en Adolescentes con Altas Capacidades.
2010.
Dirección de Investigación. Escuela de Pedagogía.
Efectos de un modelo didáctico en ciencias sobre el pensamiento crítico y la resolución de problemas en estudiantes de Enseñanza básica con altas capacidades cognitiva.
2009.
PUCV.
Determinantes que contribuyen a la definición de un perfil de estudiantes con talento académico. BETA-PUCV.
CO - INVESTIGADORA
2018-2020.
FONDECYT Regular, Nº 1181770
Mujeres Talentosas en STEAM: Un estudio longitudinal sobre elección de carrera en educación media.
2015.
PUCV.
Generando Diálogos Pedagógicos con Profesores y Directivos Escolares de la Región de Valparaíso a través de la Revista Perspectiva Educacional.
2014.
PUCV, Nº 37.0/2014.
Relación Pedagógica con niños y niñas prioritarios por Ley SEP: Una aproximación a Escuelas Municipales. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados - PUCV.
2014.
PUCV.
Proyecto Emprendimiento cultural de profesores: Transferencia de la investigación educacional: De la universidad a la escuela, un tránsito necesario para la mejora de la calidad de la educación chilena.
2014.
Universidad de Concepción.
Políticas Públicas y Procesos Formativos: Impactos en el rol profesional del profesor (a) de educación especial en Chile.
2012-2013
Otros. Proyecto Red de investigación e Innovación Educativa para la mejora de la Educación. Agencia Española de Cooperación Internacional AECID.
2012-2013
Fondo de Publicaciones Científicas CONICYT FP12043
Visibilidad e internacionalización de Revista Perspectiva Educacional: Formación de Profesores.
2018-2020.
FONDECYT Regular, Nº 1181857.
Alta Capacidad, Doble Excepcionalidad y Escuela Inclusiva: Implementación de una intervención educativa basada en un enfoque de fortalezas para la transformación de la escuela.
2015-2018.
FONDECYT Regular, Nº 1151030.
Niños y Niñas Doblemente Excepcionales: Identificación y Caracterización en los Contextos Escolar y Familiar y aportes para su Atención Psicoeducativa.
2014.
PUCV, Nº188752/2014.
Caracterización, identificación y reconocimiento de los niños y niñas doblemente excepcionales y la construcción de sus relaciones en los contextos escolar y familiar. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados - PUCV.
2012.
PUCV.
Evaluación de Impacto de un programa educacional para talentos académicos: Aporte de la universidad al sistema escolar. Vicerrectoría de Investigación y Estudios avanzados - PUCV.
2011.
PUCV. Código: DIR 46.
Factores psicosociales que afectan la permanencia de estudiantes talentosos en Educación Superior. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados - PUCV.
2010.
FONIDE N° F410983-200.
La Desatención Educativa Diferencial: Consecuencias Socio-emocionales en Adolescentes con Altas Capacidades.
2010.
Dirección de Investigación. Escuela de Pedagogía.
Efectos de un modelo didáctico en ciencias sobre el pensamiento crítico y la resolución de problemas en estudiantes de Enseñanza básica con altas capacidades cognitiva.
2009.
PUCV.
Determinantes que contribuyen a la definición de un perfil de estudiantes con talento académico. BETA-PUCV.
CO - INVESTIGADORA
2018-2020.
FONDECYT Regular, Nº 1181770
Mujeres Talentosas en STEAM: Un estudio longitudinal sobre elección de carrera en educación media.
2015.
PUCV.
Generando Diálogos Pedagógicos con Profesores y Directivos Escolares de la Región de Valparaíso a través de la Revista Perspectiva Educacional.
2014.
PUCV, Nº 37.0/2014.
Relación Pedagógica con niños y niñas prioritarios por Ley SEP: Una aproximación a Escuelas Municipales. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados - PUCV.
2014.
PUCV.
Proyecto Emprendimiento cultural de profesores: Transferencia de la investigación educacional: De la universidad a la escuela, un tránsito necesario para la mejora de la calidad de la educación chilena.
2014.
Universidad de Concepción.
Políticas Públicas y Procesos Formativos: Impactos en el rol profesional del profesor (a) de educación especial en Chile.
2012-2013
Otros. Proyecto Red de investigación e Innovación Educativa para la mejora de la Educación. Agencia Española de Cooperación Internacional AECID.
2012-2013
Fondo de Publicaciones Científicas CONICYT FP12043
Visibilidad e internacionalización de Revista Perspectiva Educacional: Formación de Profesores.
ARTÍCULOS
Conejeros-Solar, M.L., Gómez-Arizaga, M.P, Sandoval-Rodríguez, K., & Cáceres, P. (2018). Aportes a la comprensión de la doble excepcionalidad: Alta capacidad con trastorno por déficit de atención y alta capacidad con trastorno el espectro autista. Revista Educación, 42(2), 645-676.
Valenzuela, J., Conejeros-Solar, L., & Muñoz, C. (2018). El factor motivacional en el talento académico escolar: ¿Dónde mirar? Revista Espacios, 39(5), 8. (ISSN 0798 1015). http://www.revistaespacios.com/a18v39n05/18390508.html
González Urbina, A., Paz Gómez-Arízaga, M.P., Conejeros-Solar, M.L. (2017). Caracterización del Perfeccionismo en Estudiantes con Alta Capacidad: Un Estudio de casos exploratorio. Revista de Psicología, 35(2), 575-604.
Muñoz, C., Conejeros, M.L., Contreras, C. y Valenzuela, J. (2016).La relación educador-educando : Algunas perspectivas. Estudios Pedagógicos. número especial (42)75-89.
Scopus
Gómez Arizaga, M., Conejeros-Solar, M.L., Martin, A . (2016). How Good Is Good Enough? A Community-Based Assessment of Teacher Competencies for Gifted Students. Sage Open. número especial (1)1-14.
Scopus
Leiva, M.V., Bustos, A., Conejeros-Solar, M.L., Muñoz, C., & Goldrine, T. (2016). Boletín educativo: una experiencia de acercamiento al género académico en escuelas chilenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1275-1294.
Gómez, M., Conejeros, M.L., Sandoval, K., y Armijo, S. (2016). Doble excepcionalidad: análisis exploratorio de experiencias y autoimagen en estudiantes chilenos. Revista de Psicología. 34(1)5-37.
Scielo
Julio - Maturana, C., Conejeros - Solar, L., Rojas, C., Mohammad, M., Rubí, Y., y Cortés, Y. (2016). Desencuentro cultural en el aula: una berrera al aprendizaje de niños y niñas en situación de pobreza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 71-94.
ISI (WoS)
Conejeros - Solar, M.L y Gómez - Arizaga, M.P. (2015). Gifted students' characteristics persistence, and difficulties in college. Roeper Review. 37(4), 241-251.
ISI (WoS)
Conejeros, L., Cáceres, P., y Riveros, A. (2014). Jóvenes con Alta Capacidad: resultados de una evaluación de impacto en estudiantes egresados de un Programa de Enriquecimiento Educacional para Talentos Académicos. Intersecciones Educativas, 5, 55-74.
Latindex.
Gómez, M. y Conejeros, L. (2014). Gifted students' readiness for college: factors that influence students' performance on a college entrance test. Gifted Education International, 30 (3), 212 - 227.
T&F.
Olivares, R., Henríquez, R., Simpson, C., Binvignat, O., González, M., Conejores, L., Merino, C. y Lizama, P. (2014). Evaluation of the teaching and learning process in a human morphology course by students from an academic talents program. Int. J. Morphol., 322 (1), 141 - 146
Scielo.
Conejeros, M., Gómez, M. y Donoso, E. (2013). Perfil docente para alumnos/as con altas capacidades. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 393 - 411.
Scopus.
Gómez-Arízaga, M. P., y Conejeros-Solar, M. L. (2013). Am I That Talented? The experiences of gifted individuals from diverse educational backgrounds at the postsecondary level. High Ability Studies, 24(2), 135-151.
ISI
Manghi, D., Julio, C., Conejeros, M., Donoso, E., Morillo, M. y Díaz, C. (2012). El profesor de Educación Diferencial en Chile para el siglo XXI: Tránsito de paradigma en la formación profesional. Revista Perspectiva Educacional, 51 (2), 43 - 68.
Redalyc, Latindex.
Cáceres, P. y Conejeros, M. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. Revista Española de Pedagogía, 248, 39 - 55.
ISI
Conejeros, M., Rojas, J. y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Revista Perfiles Educativos, 32 (129), 30 - 46.
Scopus.
Lizana, P., Almagiá, A., Simpson, M., Binvignat, O., Hénríquez, R., Gómez, M., Navarro, M. y Conejeros, M. (2010). Evaluación de la enseñanza y aprendizaje por parte de estudiantes de un Programa de Talentos Académicos (BETA - PUCV) frente a un curso de Neuroanatomía }funcional. Int. J. Morphology, 8 (4), 1245 - 1249.
Scielo.
Conejeros, M., Manríquez, P. y Solar, M. (2009). La gestión de los directores de escuelas en Chile: Requerimientos de un gestión eficaz. Revista Educação do Programa de pós-graduação em Educação PUCRS, 32 (2), 130 - 138.
Redalyc, Latindex.
CAPÍTULO DE LIBRO
Donoso, E., Julio, C., Conejeros, L., Manghi, D., & Vega, V. (2017). ¿Es la Educación Especial una Disciplina? Reflexiones sobre su Objeto y Método de Estudio. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Leiva, M.V y Conejeros, M.L. (2015) El cambio de los sistemas de financiamiento de la educación superior chilena: ¿lucro o calidad?. En M. Pinto y A. Mendes (Orgs). Educação superior iberoamericana: uma análise para além dasperspectivas mercadológicas da produção de conhecimento. (pp. 99-122). Buenos Aires: CLACSO.
López, V., Conejeros, M., García, M., Gündenschwager, H. y Proestakis, A. (2013). Gifted education in Chile amidst public debate on excellence without equity in education. En P. Sanchez. Talent devolopment around the world: A global perspective on gifted education. (pp. 167 - 199). Alemania: Lambert Academic Publishing.
Conejeros, M., Cáceres, P. y Riveros, A. (2012). Educación de talentos académicos en Chile: Una década de aprendizajes e investigación. En J. Catalán. Investigación orientada al cambio en psicología educacional. (pp. 39 - 74). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
Conejeros, M. y Güdenschwager, H. (2010). Formación de talentos y universidad: Experiencias y desafíos de la intervención educativa con adolescentes. En M. Valadez y A. Abundiz (Coord.). Desarrollo y educación del talento adolescente. Niveles básico y medio superior. (pp. 212 - 221). México: Editorial Universitaria Universidad de Guadalajara.
Conejeros, M. (2010). Estrategias para mejorar la calidad y equidad educacional. En M. García. Talentos en el Bicentenario; Educación para el desarrollo de estudiantes sobresalientes. (pp. 47 - 53). Antofagasta.
LIBROS
Conejeros, M. (2012). Confianza y Educación: Un estudio en establecimientos educacionales chilenos. Alemania: Editorial Academía Española.
Conejeros-Solar, M.L., Gómez-Arizaga, M.P, Sandoval-Rodríguez, K., & Cáceres, P. (2018). Aportes a la comprensión de la doble excepcionalidad: Alta capacidad con trastorno por déficit de atención y alta capacidad con trastorno el espectro autista. Revista Educación, 42(2), 645-676.
Valenzuela, J., Conejeros-Solar, L., & Muñoz, C. (2018). El factor motivacional en el talento académico escolar: ¿Dónde mirar? Revista Espacios, 39(5), 8. (ISSN 0798 1015). http://www.revistaespacios.com/a18v39n05/18390508.html
González Urbina, A., Paz Gómez-Arízaga, M.P., Conejeros-Solar, M.L. (2017). Caracterización del Perfeccionismo en Estudiantes con Alta Capacidad: Un Estudio de casos exploratorio. Revista de Psicología, 35(2), 575-604.
Muñoz, C., Conejeros, M.L., Contreras, C. y Valenzuela, J. (2016).La relación educador-educando : Algunas perspectivas. Estudios Pedagógicos. número especial (42)75-89.
Scopus
Gómez Arizaga, M., Conejeros-Solar, M.L., Martin, A . (2016). How Good Is Good Enough? A Community-Based Assessment of Teacher Competencies for Gifted Students. Sage Open. número especial (1)1-14.
Scopus
Leiva, M.V., Bustos, A., Conejeros-Solar, M.L., Muñoz, C., & Goldrine, T. (2016). Boletín educativo: una experiencia de acercamiento al género académico en escuelas chilenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1275-1294.
Gómez, M., Conejeros, M.L., Sandoval, K., y Armijo, S. (2016). Doble excepcionalidad: análisis exploratorio de experiencias y autoimagen en estudiantes chilenos. Revista de Psicología. 34(1)5-37.
Scielo
Julio - Maturana, C., Conejeros - Solar, L., Rojas, C., Mohammad, M., Rubí, Y., y Cortés, Y. (2016). Desencuentro cultural en el aula: una berrera al aprendizaje de niños y niñas en situación de pobreza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 71-94.
ISI (WoS)
Conejeros - Solar, M.L y Gómez - Arizaga, M.P. (2015). Gifted students' characteristics persistence, and difficulties in college. Roeper Review. 37(4), 241-251.
ISI (WoS)
Conejeros, L., Cáceres, P., y Riveros, A. (2014). Jóvenes con Alta Capacidad: resultados de una evaluación de impacto en estudiantes egresados de un Programa de Enriquecimiento Educacional para Talentos Académicos. Intersecciones Educativas, 5, 55-74.
Latindex.
Gómez, M. y Conejeros, L. (2014). Gifted students' readiness for college: factors that influence students' performance on a college entrance test. Gifted Education International, 30 (3), 212 - 227.
T&F.
Olivares, R., Henríquez, R., Simpson, C., Binvignat, O., González, M., Conejores, L., Merino, C. y Lizama, P. (2014). Evaluation of the teaching and learning process in a human morphology course by students from an academic talents program. Int. J. Morphol., 322 (1), 141 - 146
Scielo.
Conejeros, M., Gómez, M. y Donoso, E. (2013). Perfil docente para alumnos/as con altas capacidades. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 393 - 411.
Scopus.
Gómez-Arízaga, M. P., y Conejeros-Solar, M. L. (2013). Am I That Talented? The experiences of gifted individuals from diverse educational backgrounds at the postsecondary level. High Ability Studies, 24(2), 135-151.
ISI
Manghi, D., Julio, C., Conejeros, M., Donoso, E., Morillo, M. y Díaz, C. (2012). El profesor de Educación Diferencial en Chile para el siglo XXI: Tránsito de paradigma en la formación profesional. Revista Perspectiva Educacional, 51 (2), 43 - 68.
Redalyc, Latindex.
Cáceres, P. y Conejeros, M. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. Revista Española de Pedagogía, 248, 39 - 55.
ISI
Conejeros, M., Rojas, J. y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Revista Perfiles Educativos, 32 (129), 30 - 46.
Scopus.
Lizana, P., Almagiá, A., Simpson, M., Binvignat, O., Hénríquez, R., Gómez, M., Navarro, M. y Conejeros, M. (2010). Evaluación de la enseñanza y aprendizaje por parte de estudiantes de un Programa de Talentos Académicos (BETA - PUCV) frente a un curso de Neuroanatomía }funcional. Int. J. Morphology, 8 (4), 1245 - 1249.
Scielo.
Conejeros, M., Manríquez, P. y Solar, M. (2009). La gestión de los directores de escuelas en Chile: Requerimientos de un gestión eficaz. Revista Educação do Programa de pós-graduação em Educação PUCRS, 32 (2), 130 - 138.
Redalyc, Latindex.
CAPÍTULO DE LIBRO
Donoso, E., Julio, C., Conejeros, L., Manghi, D., & Vega, V. (2017). ¿Es la Educación Especial una Disciplina? Reflexiones sobre su Objeto y Método de Estudio. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Leiva, M.V y Conejeros, M.L. (2015) El cambio de los sistemas de financiamiento de la educación superior chilena: ¿lucro o calidad?. En M. Pinto y A. Mendes (Orgs). Educação superior iberoamericana: uma análise para além dasperspectivas mercadológicas da produção de conhecimento. (pp. 99-122). Buenos Aires: CLACSO.
López, V., Conejeros, M., García, M., Gündenschwager, H. y Proestakis, A. (2013). Gifted education in Chile amidst public debate on excellence without equity in education. En P. Sanchez. Talent devolopment around the world: A global perspective on gifted education. (pp. 167 - 199). Alemania: Lambert Academic Publishing.
Conejeros, M., Cáceres, P. y Riveros, A. (2012). Educación de talentos académicos en Chile: Una década de aprendizajes e investigación. En J. Catalán. Investigación orientada al cambio en psicología educacional. (pp. 39 - 74). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
Conejeros, M. y Güdenschwager, H. (2010). Formación de talentos y universidad: Experiencias y desafíos de la intervención educativa con adolescentes. En M. Valadez y A. Abundiz (Coord.). Desarrollo y educación del talento adolescente. Niveles básico y medio superior. (pp. 212 - 221). México: Editorial Universitaria Universidad de Guadalajara.
Conejeros, M. (2010). Estrategias para mejorar la calidad y equidad educacional. En M. García. Talentos en el Bicentenario; Educación para el desarrollo de estudiantes sobresalientes. (pp. 47 - 53). Antofagasta.
LIBROS
Conejeros, M. (2012). Confianza y Educación: Un estudio en establecimientos educacionales chilenos. Alemania: Editorial Academía Española.