Enter your keyword

Profesores de la Escuela de Pedagogía, destacan por su participación en conferencias nacionales e internacionales

Profesores de la Escuela de Pedagogía, destacan por su participación en conferencias nacionales e internacionales

La académica de la Escuela de Pedagogía PUCV Dra. Silvia Redón fue convocada para participar en diversas conferencias nacionales e internacionales.  El 17 de noviembre participó en la conferencia central “Ciudadanía y Educación: El niño y la niña sujetos de derecho”  organizada por la JUNJI regional de Arica; el 23 de noviembre en “Ciudadanía en el currículo escolar”  de UNAB Santiago; el 12 de octubre en el Seminario Interuniversitario “La formación inicial de los profesores en tiempos de reformas” organizado por la Universidad Viña del Mar; y por último durante la semana del 5 al 9 de diciembre fue parte de “Desigualdad y exclusión, desafíos para una escuela Inclusiva”  realizado en México en el Instituto de Estudios Superior del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

En la convocación realizada por JUNJI Arica,  la profesora Redón realizó un extenso relato sobre Educación y Ciudadanía que ella define como “binomio inseparable”. De esta manera, explicó: “la conceptualización de ciudadanía desde sus diferentes dimensiones: civiles, jurídicas sociales y políticas para llegar a la educación en la infancia y su didáctica. Trabajé específicamente tres conceptos; justicia ecológica, justicia afectiva, y  justicia cognitiva y qué quiere decir eso en el jardín infantil”.

Por otra parte, la invitación de la UVM  surge para exponer sobre Ciudadanía y Formación Docente, en la cual estaban el profesor Jorge Valenzuela del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha y la profesora Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación, en el cual la Académica PUCV se centró en el tema de formación docente y ciudadanía, dando cuenta de la incoherencia que existe a la hora de proponer formación ciudadana en las escuelas, pues para los educadores en formación no existe esto como tal dentro de su carrera, de esta forma evidenció la no existencia de un correlato entre la política pública de las escuelas y los procesos formativos de docentes, señaló.

En la línea de investigación “Desarrollo de Herramientas y Estrategias” del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva en conjunto con la Universidad Andrés Bello, se organizó el coloquio “¿De qué se trata la formación ciudadana en la escuela?”,  en el cual la profesora expuso sobre “Ciudadanía y Currículo Escolar”. En el evento se buscó destacar la promoción de la ciudadanía juvenil en las escuelas que ha sido abordada mediante diversos proyectos de ley e iniciativas públicas. La apuesta es que la escuela es el mejor espacio para la socialización cívica juvenil, puesto que es ahí donde los niños y jóvenes experimentan por primera vez la diversidad de creencias y opiniones existentes en la sociedad.

Por último, el instituto mexicano de Estudios Superior del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca,  participó en el Seminario Internacional “Aprendizaje, contexto e inclusión educativa en el nuevo milenio con un enfoque multidisciplinario”. La académica explicó: “mi tema en particular habla de la desigualdad y la inclusión educativa, la desigualdad obviamente desde una perspectiva de ciudadanía o de formación para la ciudadanía”.

“Yo creo que siempre el poder vincularte con otros hemisferios es bueno  y también me tocó hacer un curso en la Universidad de Cádiz en los cursos de verano y trabajar con profesores de otros continentes, así como dictar conferencias con otros académicos implica mucha exigencia, en términos de rigor con lo que vas a exponer y  el sustento que debes tener, siempre implica una actualización y un estudio. Además implica conectar con otras realidades y con otras situaciones que son siempre relevantes y que nutren la labor y por otra parte, obviamente,  la PUCV se empieza a visibilizar en otras dimensiones” resaltó.

Por su parte, el Profesor de la Escuela de Pedagogía Dr. César Peña Sandoval fue seleccionado para participar nuevamente en la Conferencia “American Educational Research Association, AERA” que se realizará en Nueva York, Estados Unidos, en abril 2018.  En la oportunidad será acompañado por la profesora de la Escuela de Pedagogía PUCV, Marta Quiroga quien también fue seleccionada para participar este año.

La conferencia AERA, organizada por la Asociación Americana de Investigación Educación es una de las asociaciones en investigadores en educación más grandes e importantes del mundo debido a la convocatoria que tiene. Existe hace un poco más de 100 años y desde hace unas décadas atrás es una instancia internacional donde, además de estadounidenses, asisten personas de muchos otros países.

 

Al respecto el profesor Peña señaló: “cada año se hace la Conferencia de Investigación en Educación donde participan miles de personas y tú si estás interesado en asistir con tu ponencia tienes que enviar una postulación en un paper y puedes participar en un panel de artículos, en una mesa redonda, en un panel con un grupo de personas o puedes participar con un poster. Es el quinto año consecutivo que yo mando un paper y voy a esta conferencia. Hice mi post grado en Estados Unidos y ya cuando estaba en segundo año empecé a asistir, primero como observador y desde el siguiente año postulé. Cada año aproximadamente postulan entre 13 mil y 15 mil ponencias y de esas sólo algunas quedan seleccionados”.

 

La presentación de César Peña se titula: “Qué hace que los educadores tengan una orientación de justicia social: voces de dos programas de formación docente distintos en Chile”. Esto es producto del proyecto de investigación FONDECYT  que dura tres años y estudia el concepto de desarrollo de competencias sociales y culturales de profesores en formación. De esta manera, indaga cuáles son los elementos programáticos y contextuales que influyen en el desarrollo de competencias sociales y culturales para la educación de los jóvenes, enfocado en profesores en formación de educación media y dándole énfasis a la importancia que tiene entender cómo esos factores programáticos o contextuales ayudan a desarrollar esta competencia para llevar a cabo una enseñanza que sea culturalmente relevante y que tenga impacto en la educación de los jóvenes,  no sólo desde el punto de vista curricular establecido sino que incorpore todos los otros factores contextuales que hacen que la educación sea de calidad, sobre todo en países como Chile, que presenta tanta desigualdad, que recientemente está recibiendo muchos inmigrantes y los educadores se tienen que formar una impresión y llevar éstas después a la práctica con estudiantes que son diversos”.