Enter your keyword

Proyectos Actuales

Proyectos

Fuente de financiamiento Fondo concursable de Vinculación con el MEdio, PUCV-2022
Investigador responsable Carola Rojas
Co investigadores
Equipo investigador

Fuente de financiamiento Programa de mejoramiento, innovación e investigación de la docencia universitaria. PUCV 2022
Investigador responsable Carola Rojas
Co investigadores
Equipo investigador

Fuente de financiamiento UMDU 2022
Investigador responsable Katherine Malhue
Co investigadores
Equipo investigador

Fuente de financiamiento  DI PUCV Consolidado 2022
Investigador responsable
Co investigadores Katherine Malhue
Equipo investigador

Fuente de financiamiento VRI 2022
Investigador responsable Yasna Cisterna
Co investigadores
Equipo investigador

Fuente de financiamiento FONDECYT Regular 2021 (ANID)
Investigador responsable Alejandro Carraso
Co investigadores Ngaire Honey, Juan de Dios Oyarzún
Equipo investigador

Código: 400068. Periodo: 2021-2024.

Fuente de financiamiento FONDECYT regular (ANID)
Investigador responsable Silvia Redón Pantoja
Co investigadores Pamela Soto; Natialia Vallejos; Feliz Ángulo; Juan de Dios Oyarzún
Equipo investigador

Código: ID proyecto 444570. Periodo: 2022-2025.

Fuente de financiamiento FONDECYT de Iniciación 2022 (ANID)
Investigador responsable Juan de Dios Oyarzún
Co investigadores
Equipo investigador

Código: FONDECYT n°11221132. Periodo: 2022-2024.

Fuente de financiamiento FONDART 2021-2023
Investigador responsable Marcela Jarpa
Co investigadores Vanessa Vega; Herbert Spencer; Carolina González; Sandra Catalán
Equipo investigador

Código: Folio 587669. PEriodo: 2021-2023.

Fuente de financiamiento FONDECYT
Investigador responsable
Co investigadores Silvia Redón Pantoja
Equipo investigador

Código: FONDEYCT n°1191883. Periodo: 2019-2022.

Fuente de financiamiento FONDECYT regular (ANID)
Investigador responsable Silvia Redón Pantoja
Co investigadores Pamela Soto; Natialia Vallejos; Feliz Ángulo; Juan de Dios Oyarzún
Equipo investigador

Código: ID proyecto 444570. Periodo: 2022-2025.

Fuente de financiamiento OEI
Investigador responsable María Verónica Leiva
Co investigadores Segundo Sepúlveda; María Mellado
Equipo investigador

Código: OEI2019. Periodo: 2019-2022.

Fuente de financiamiento UNOESC
Investigador responsable Marila Pasqual Schneired
Co investigadores María Verónica Leiva Guerrero
Equipo investigador

Código. UNOESC2019-5. Periodo: 2019-2023.

Fuente de financiamiento  DI/PUCV
Investigador responsable Jacqueline Páez
Co investigadores María Verónica Leiva Guerrero
Equipo investigador

Código: 039.413/2021. Periodo: 2021-2022.

Fuente de financiamiento ANID. 2022-2023
Investigador responsable María Verónica Leiva Guerrero
Co investigadores Elizabeth Donoso Osorio
Equipo investigador

Código: FOVI210035. Periodo: 2022-2023.

Fuente de financiamiento PUCV, Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores
Investigador responsable Tatiana Goldrine Godoy
Co investigadores
Equipo investigador

Fuente de financiamiento FONDER ideA I+D 2020-2022
Investigador responsable Tatiana Goldrine Godoy
Co investigadores
Equipo investigador

Código: Proyecto ID20|10070.

Fuente de financiamiento VRa-UMDU, PUCV
Investigador responsable Samuel Carrasco Hidalgo
Co investigadores Eduardo Meyer Aguilera, Javier Silva Campino, José Miguel Garrido Miranda
Equipo investigador

Periodo 2020

Fuente de financiamiento VRa-UMDU, PUCV
Investigador responsable José Miguel Garrido Miranda
Co investigadores Dámaris Collao Donoso
Equipo investigador

Periodo 2021.

Fuente de financiamiento Fondecyt 1160391
Investigador responsable José Miguel Garrido Miranda
Co investigadores Sandra Catalán Henríquez, Gloria Contrera Pérez
Equipo investigador

Fuente de financiamiento Programa de Investigación en Docencia Universitaria, UB-OBIPD
Investigador responsable Beatriz Jarauta Borrasca
Colaboradores Caso Chileno José Miguel Garrido Miranda, Marcela Jarpa Azagra.
Equipo investigador Periodo 2019-2020.

Fuente de financiamiento Fondo COVID Universidad del Desarrollo
Investigador responsable Verónica Villaroel
Co investigadores María Leonor Conejeros Solar; Susana Figueroa; Walter Terrazas; Pablo Castro; Carlos González; Piedad Cabrera; Carlos Pérez; Cristian Rojas; Carola Bruna; Enrique Riquielme; Neil Escandón; Ricardo García; Patricia Thibaut; Carmen Oval; Alvaro González
Equipo investigador

Código: COVID UDD. Periodo: 2020-2021.

Fuente de financiamiento FONDECYT Regular 2022-2025
Investigador responsable María Paz Gómez Arizaga
Co investigadores Annejanette Marín; Marianela Navarro; María Leonor Conejeros (PUCV); Karon Roa Tampe
Equipo investigador

Código: 1220509. PEriodo: 2022-2025.

Fuente de financiamiento CONICYT
Director Verónica López Leiva
Investigadora principal línea 3 Prácticas escolaes y de aula para la inclusión María Leonor Conejeros Solar
Equipo investigador

Código: CIE160009. Periodo: 2022-2026.

Fuente de financiamiento  UCO-FID 1798 de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción
Investigador responsable Rubén Abello
Co investigadores Tatiana López
Equipo investigador

Código: VF2003. Periodo: 2020-2021.

Fuente de financiamiento Proyecto A+S 2/2022
Investigador responsable Valentina Haas Prieto
Co investigadores
Equipo investigador

Código: Proyecto A+S. Periodo: 2/2022.

Fuente de financiamiento UNED 2020-2021
Investigador responsable
Co investigadores Valentina Haas.
Equipo investigador

Fuente de financiamiento PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA DE PREGRADO PUCV 2021
Investigador responsable Herbert Spencer G
Co investigadores Marcela Jarpa
Equipo investigador

Unidad Académica: Escuela de Arquitectura y Diseño COD. PROYECTO: 039.419/2021

Fuente de financiamiento FONDART 2021-2023
Investigador responsable Marcela Jarpa
Co investigadores Vanessa Vega; Herbert Spencer; Carolina González; Sandra Catalán.
Equipo investigador

Código: Folio 587669. PEriodo: 2021-2023.

Fuente de financiamiento FDI de Emprendimiento Estudiantil. Subsecretaría de Educación superior
Investigador responsable Javiera Palacios
Co investigadores Marcela Jarpa
Equipo investigador

Periodo 2021.

Fuente de financiamiento PUCV Dirección de Investigación
Investigador responsable Vanessa Vega
Co investigadores Vanessa Vega
Equipo investigador

Código: N°39.435/2019. Periodo: 2020.

Fuente de financiamiento
Investigador responsable Claudia Miranda
Co investigadores Vanessa Vega; Marcela Tenorio; Paulina Arango; Andrés Aparicio; Beatríz XXX; Alejandra XXX
Equipo investigador

Fuente de financiamiento PUCV Dirección de Investigación
Investigador responsable Katherine Exss
Co investigadores Vanessa Vega
Equipo investigador

Código: N°37.0/2020. Periodo: 2021

Fuente de financiamiento FONDART. 2021-2023
Investigador responsable Marcela Jarpa
Co investigadores Vanessa Vega; Herbert Spencer; Carolina González ; Sandra Catalán.
Equipo investigador

Fuente de financiamiento  FONDEFIT. 2022-2024
Investigador responsable Herbert Spencer
Co investigadores Vanessa Vega
Equipo investigador  Izaskun Alvarez; Katherine Exss; Marcela Tenorio; Andrés Aparicio

Código: IT2110065. PEriodo: 2022-2024.

Fuente de financiamiento Proyectos Regulares de Investigación 2021, UCSC
Investigador responsable Marcela Bizama
Co investigadores Elizabeth Donoso Osorio.
Equipo investigador

Fuente de financiamiento ANID
Investigador responsable María Verónica Leiva Guerrero
Co investigadores Elizabeth Donoso Osorio
Equipo investigador

Código: FOVI210035. Periodo: 2022-2023.

Fuente de financiamiento DI Consolidado PUCV 2022
Investigador responsable
Co investigadores Elizabeth Donoso
Equipo investigador

Fuente de financiamiento Fondecyt Regular Nº 1181751
Investigador responsable Andrea Bustos Ibarra
Co investigadores
Equipo investigador Cintia Montenegro, Marcela Jarpa

Estudio 1 y 2 experimental sobre el impacto de regulación oral sobre la capacidad de comprensión de textos en niños/as de 3º básico en población chilena y brasileña. Estudio 3 instruccional aplicando la modalidad Lesson Study con profesores de 3º y 6º para regular lectura.

Fuente de financiamiento OEI
Investigador responsable María Verónica Leiva Guerreo
Co investigadores
Equipo investigador Segundo Edgardo Sepúlveda Silva, Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Mellado Hernández, Universidad Católica de Temuco
Los diversos desafíos que enfrenta el sistema educativo y la profesión docente han llevado a diseñar nuevos modelos formativos que amplíen el abanico de saberes más allá de solo conocimientos, potenciando habilidades y actitudes que les permitan actuar como futuros docentes en situaciones concretas (Capote y Sosa, 2014). Desde esta misma perspectiva se hace necesario cambiar de un modelo educativo centrado en la enseñanza, a uno centrado en el aprendizaje, y, por consiguiente, en el estudiante (López &, Solarte, 2013; Villarroel y Bruna, 2014; López, Benedito y León, 2016). Para avanzar de un modelo de transmisión del conocimiento, a uno centrado en el aprendizaje, es necesario que los docentes realicemos modificaciones y adaptaciones en en nuestros modelos de enseñanza, así como también es fundamental que vayamos de la mano con la innovación en la evaluación en el aula (Cano, 2008; Coloma, 2015). En este contexto en las universidades, el proceso de evaluación exige transformaciones a nivel estructural, que van en coherencia con las nuevas exigencias curriculares para la formación de profesores. Actualmente en el contexto de pandemia la formación de profesores ha debido enfrentar grandes desafíos para implementar la docencia virtual y continuar con los procesos formativos, antecedido por un demandante estallido social en nuestro país que clama por la contribución a una sociedad más justa y una educación de calidad para todos y todas. Al respecto cabe preguntarse si la actual formación de profesores está dando respuesta a estos nuevos escenarios.
Fuente de financiamiento PUCV
Investigador responsable Andrea Bustos
Co investigadores Elizabeth Donoso, Sandra Silva, Michael Cara, Lilyan González
Equipo investigador Monserrat Fernández (EBA); Dominique Beoriza (EDE); Flavia Olavarría (EDE)
La presente investigación tiene por desafío abordar lo que piensan los profesores/as, lo que creen y perciben del trabajo en 1o básico como equipo interdisciplinario en un colegio como caso a profundizar. El objetivo es analizar las creencias de los profesores en ejercicio del colegio Esperanza de Quilpué acerca de la interdisciplina y trabajo colegiado: valor, desafíos y roles de cada involucrado en la formación integral de niños y niñas de 1o básico a través de entrevistas y grupos focales a los profesores formadores de niños/as de 1º básico. La viabilidad de esta propuesta se sostiene en el apoyo de cinco profesores patrocinantes investigadores en enseñanza - aprendizaje y formación de profesores en sus respectivas áreas: Educación Musical, Educación Física, Educación Especial y Educación Básica. Esto se complementa con las áreas de estudio de las alumnas- Educación Especial y Básica y el apoyo metodológico del Núcleo  LAP (Lenguaje, aprendizaje y prácticas pedagógicas).

El conocimiento a generar tendrá un doble impacto: la transferencia a la formación de profesores de tres escuelas para dimensionar el desafío de la formación interdisciplinaria: EFI, IMUS y EPE y su proyección hacia la formación continua y por otro lado el aporte directo a un establecimiento educacional de nuestra red de campos pedagógicos.

Fuente de financiamiento PUCV (039.463/2020)
Investigador responsable Grace Morales
Co investigadores
Equipo investigador Anahí Castro

El  objetivo del proyecto es “probar el funcionamiento de la metodología de ingeniería cooperativa (IC) en la implementación de un dispositivo de acompañamiento para profesores, observando prácticas de colaboración o de cooperación entre docentes, investigadores y otros actores que participen del dispositivo”. Se funda sobre principios de una relación de simetría entre participantes, donde todos construyen una reflexión que busca comprender las prácticas pedagógicas para luego transformarlas. Se buscará identificar: aportes, nudos críticos, tensiones y adecuaciones requeridas para su implementación.

Fuente de financiamiento PUCV
Investigador responsable
Vanessa Vega; Katherine Exss
Co investigadores
Equipo investigador
Alejandra Alcavil; Rosario Muñoz

El proyecto aborda el uso de las partituras de interacción PiX en una investigación inclusiva, mediante el trabajo constante con un grupo interdisciplinario de expertos en educación especial, diseño y lingüística y con un grupo asesor de adultos con discapacidad intelectual.

Fuente de financiamiento Proyecto CNA 2019
Investigador responsable Sandra Catalán Henríquez
Co investigadores Elizabeth Donoso, María Adriana Audibert
Equipo investigador
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desde el año 2013 ha intencionado acciones psicopedagógicas para apoyar el proceso formativo del estudiantado. El propósito del presente estudio es analizar los resultados de las acciones implementadas por la institución para favorecer la permanencia y avance curricular de los estudiantes, contribuyendo al aseguramiento de la calidad de la formación profesional. Para ello, se realizó una investigación basada en métodos mixtos, aplicando un diseño con predominio de una estrategia cualitativa con una contribución cuantitativa adicional. Como resultado se obtiene la sistematización de las acciones de apoyo psicopedagógico que, en su conjunto, propician la permanencia y el avance curricular oportuno y, además, un modelo que emerge del análisis y la reflexión para ser implementado en distintos contextos universitarios.
Fuente de financiamiento Fondecyt Regular
Investigador responsable
María Leonor Conejeros Solar
Co investigadores Katia Sandoval; María Paz Gómez; Sandra Catalán
Equipo investigador
La presente investigación busca determinar la efectividad de una estrategia pedagógica basada en Investigación Acción Participativa, que resignifica las prácticas de los docentes y profesionales PIE, sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas pensamiento crítico, resolución creativa de problemas y funciones ejecutivas y sobre las aptitudes socioemocionales prosocialidad y autoconcepto de los estudiantes con Alta Capacidad y Doble Excepcionalidad pertenecientes a establecimientos municipalizados de la Quinta Región. A nivel metodológico el estudio se enmarca en un diseño de carácter mixto incrustado (Creswell & Plano, 2007; Teddlie & Tashakkori, 2009), con énfasis cualitativo, a través de 4 etapas: a) Año 1, primera etapa de Diagnóstico en la que se realiza una evaluación cuantitativa de 1.344 estudiantes que cursan entre 3er y 6to año básico provenientes de 14 colegios municipales de la región de Valparaíso, para detectar la condición de Alta Capacidad, con un posterior estudio cualitativo etnográfico intra-escuela; b) Año 2: segunda etapa de Intervención educativa, en la cual se trabajará con solo 4 de los establecimientos educacionales originales, en donde a partir de una Investigación Acción Participativa (IAP) con los equipos PIE, docentes de aula de los estudiantes y jefe UTP, se diseñará colaborativamente e implementará una intervención educativa para la atención de niños con Alta Capacidad y Doble Excepcionalidad con foco en el desarrollo de las fortalezas y capacidades en los ámbitos cognitivo y socioemocional y; c) Año 3 primer semestre: etapa de Evaluación, posterior al desarrollo de varios ciclos de intervención en que se cierra el programa de trabajo con establecimientos, se reaplicarán algunos de los instrumentos cuantitativos a los estudiantes, además se realizarán focus group con estudiantes y demás participantes, con el fin de evaluar la efectividad, satisfacción, la capacidad de autonomía para desarrollar sus propios procesos y el nivel de aprendizaje comunitario generado con las actividades implementadas; d) y año 3 segundo semestre: etapa de devolución de información,  la cual busca cerrar los procesos de análisis de la etapa de evaluación, retroalimentar a los participantes con los hallazgos del equipo de investigación, consensuar posiciones y construir los informes finales del estudio.
Fuente de financiamiento FONDECYT Regular 1181770.
Investigador responsable María Paz Gómez (UAndes)
Co investigadores María Leonor Conejeros (PUCV)

Este estudio contempla el seguimiento de un grupo de estudiantes, de segundo a cuarto año medio con altas capacidades, tanto mujeres como de varones, que participan en los programas PROENTA-UFRO (de La Araucanía), BETA-PUCV (de Valparaíso) y de la red de colegios SIP (de la Región Metropolitana), además de una muestra de estudiantes que aún no está identificada como talentoso y que una vez reconocida va a ser incorporada a esta investigación.

Fuente de financiamiento FONDECYT
Investigador responsable María Leonor Conejeros
Co investigadores María Paz Gómez, Katia Sandoval y Pablo Cáceres

Uno de los desafíos actuales a nivel pedagógico, dice relación con la necesidad de considerar la diversidad de los estudiantes, así como, sus barreras y facilitadores al aprendizaje, lo que ha implicado concebir una educación para todos sin distinción, incluso para aquellos que por diversas razones sólo encuentran barreras y escasas oportunidades en los sistemas formales de educación, como es el caso de los estudiantes que poseen una condición doblemente excepcional de aprendizaje, es decir, presentan simultáneamente una dotación y una discapacidad.

La evidencia internacional indica que una discapacidad no excluye la presencia de una alta capacidad, denotando la complejidad que subyace a esta doble condición (National Association for Gifted Children, 2009) y su necesidad de caracterización, visibilización y atención psicoeducativa, aspectos que se constituyen en un desafío para quienes trabajan con estos estudiantes. La doble excepcionalidad hace referencia a personas que poseen un potencial o desempeño elevado y a la vez una discapacidad, que impacta en su habilidad para aprender y desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

Por lo anterior, el presente estudio busca comprender cómo se expresa la doble excepcionalidad en niños y niñas en los contextos individual, familiar y escolar en Chile; generar directrices para su caracterización y lineamientos para su atención psicoeducativa, que sean acordes a las necesidades de apoyo que presentan.

Fuente de financiamiento FONDECYT Regular 1170779.
Investigador responsable Carla Muñoz
Co investigadores
Equipo investigador

La formación de lectores supone -de parte de los docentes- no sólo el dominio de los contenidos y de la didáctica asociada, sino que depende de las representaciones que los profesores tienen de la lectura, de sus prácticas personales y profesionales de lectura y de las explicaciones subjetivas que realizan sobre éstas (Pajares, 1992). Así, y dado que el profesor es, esencialmente un mediador en la cultura (cf. Wertsch, 2007), resulta imprescindible estudiar su relación con la lectura en el contexto de la formación pedagógica a través de sus hábitos lectores, su motivación por leer, sus creencias sobre la lectura y el impacto representado de la lectura en sus futuros estudiantes, si lo que se quiere es potenciar la formación de nuevos lectores en el contexto escolar.Pese al conocimiento construido en torno al “efecto profesor” en la formación de lectores a nivel internacional y al lugar preponderante que tiene la figura del "sujeto lector didáctico" en ese proceso, e nuestro país se desconoce la relación del futuro profesor con la lectura a nivel personal y profesional. Ignoramos qué, cómo y cuánto leen los futuros profesores, su compromiso con la lectura, el valor que le asignan a ésta en su vida personal y profesional y las creencias que han construido sobre el efecto de la lectura en el plano profesional.

En ese marco, es fundamental comprender la relación del profesor en formación con la lectura desde un enfoque multidimensional, es decir, considerando los hábitos, creencias y motivación por la lecura durante la FID desde una perspectiva multidisciplinaria. Esta aproximación nos permitirá una comprensión más fina de esta relación y la identificación de perfiles lectores que pueden ayudar en el diseño de dispositivos que contribuyan, focalizadamente, a la formación profesional de quienes serán los futuros mediadores de la cultura escrita en niños, niñas y jóvenes.

Dada la naturaleza de nuestra pregunta, se ha optado por un diseño de investigación educativa que considera la aplicación de (1) hábitos lectores, (2) disponibilidad y riqueza léxica, (3) creencias sobre la lectura y (4) motivación por la lectura. Es preciso señalar que nuestro estudio pretende, por medio de este enfoque multidisciplinar y multi-método, enriquecer la comprensión de la figura del profesor como lector.

Fuente de financiamiento DOC-INNOVA, Modalidad Asociativa – Línea Investigación Docente (Programa Ingeniería 2030, Facultad de Ingeniería PUCV).
Investigador responsable José Miguel Garrido Miranda
Co investigadores Eduardo Meyer Aguilera
Equipo investigador
El curso Introducción de la Ingeniería, ha sido un curso tradicional en las carreras de ingeniería de todas las universidades y en la carrera de Ingeniería Química de nuestra universidad existe desde los años 60. A pesar de sucesivas transformaciones implementadas para su mejora, en términos de porcentaje de aprobación ha sido históricamente baja, transformándose en una asignatura crítica para el proceso de acreditación de la carrera. Durante el año 2018, producto de una innovación metodológica implementada por el equipo académico, se produjo una mejora sustancial de la tasa de aprobación de estudiantes, no obstante, no se cuenta con evidencias precisas sobre las características, fortalezas y tipo de aprendizajes impactadas con dicha innovación. Por esta razón, esta investigación tiene por finalidad: (i) sistematizar pedagógicamente las innovaciones implementadas en la asignatura EIQ-143 impartida en la carrera de Ingeniería Química, y (ii) evaluar el impacto de la innovación sobre los tipos de aprendizaje esperados por la asignatura. Para esto se implementará un diseño de Investigación-Evaluativa en su variante de diseño UTOS, con el uso de  los siguientes métodos: pre- y pos-test con cuasi control de una cohorte anterior, registros de clases y análisis documental. El análisis final corresponderá a la triangulación de los resultados de cada método aplicado, a partir del cual, se busca obtener una panorámica que permita evaluar el impacto en aprendizaje y las fortalezas y mejoras de la innovación estudiada, y con ello mejorar su implementación en la asignatura analizada. Además de ser difundidos a través de una publicación en una revista de corriente principal (WoS o Scopus).
Fuente de financiamiento Fondecyt Regular Nº 1150509
Investigador responsable José Felix Angulo Rasco
Co investigadores Silvia Redon Pantoja – Monserrat Polanco Madariaga – Leticia Arancibia Martinez - José Miguel Garrido Miranda
Equipo investigador

El abandono escolar es actualmente un tema clave en los sistemas educativos tanto en Europa, como en USA y América Latina; tal como muestra la literatura científica. Especialmente por dos razones, primero porque existen tasas de abandono notables incluso en sistemas educativos muy desarrollados como el que padecen la pobreza, es decir, con sectores vulnerables de la sociedad. La mayoría de las investigaciones científicas publicadas se han desarrollado a través de metodologías cuantitativas y/o enfoques econométricos. Estos estudios abarcan un mapa complejo de variables que van desde las características del sistema educativo, características familiares, centro docente, aula y el mismo alumno. Sin embargo, dichas evidencias cuantitativas no nos indican nada sobre los sujetos mismos que sufren el fracaso o que son excluidos del sistema. El proyecto pretende analizar y comprender, a través de una metodología cualitativa qué elementos y factores determinan que los y las adolescentes se encuentren en situación de riesgo de abandono temprano en la enseñanza media a través del análisis en profundidad de los contextos educativos, familiares y socio-culturales que constituyen su trama biográfica y experiencial.

Fuente de financiamiento FONDECYT
Investigador responsable Nina Crespo Allende (Instituto de Literatura y Cs. del Lenguaje)
Co investigadores Andrea Bustos Ibarra (Escuela de Pedagogía) Pedro Alfaro Faccio (ILCL) Begoña Góngora (Universidad de Valparaíso) Walter Koza  (ILCL)

Proyecto de continuidad con datos iniciales del proyecto FONDECYT 1130420, en el cual fue posible estudiar muestras de niños con TEL y de niños con desarrollo típico (DT) en cinco tomas, desde kínder hasta segundo básico, construyendo un corpus único de narraciones orales distribuidas en dos años y medio y se observaron las relaciones interclausulares en la narración oral de estos niños, estableciendo diferencias entre ambas poblaciones. A partir de los resultados analizados, es que se proyectaron nuevos estudios para el presente proyecto, cuyo propósito general es caracterizar los puntos problemáticos de la gramática oral del español en la población de niños con TEL escolarizados, establecer su permanencia cuando ellos están en etapas más avanzadas del sistema escolar y establecer la correlación de estas dificultades con el nivel de desempeño lector, fundamental para el rendimiento académico en la escuela.

 
Fuente de financiamiento Fondecyt N°1171076
Investigador responsable Dr.Raimundo Olfos.
Co investigadores Dra. Soledad Estrella. Dra Tatiana Goldrine, Dra Grace Morales,  
Equipo Mg,Amey Pinto,  

La investigación en Formación Inicial Docente de Educadoras de Párvulos en Educación Matemática (FIDEM), muestra por una parte, conocimientos insuficientes al egreso de la FID y por otra parte, bajo desarrollo investigativo entorno a cursos y métodos para la FIDEM.

 El presente proyecto identifica como factor crítico en la FIDEM, una insuficiente relación entre la formación teoría y la formación práctica, que estaría afectando directamente el desempeño de la estudiante en el aula. Frente a este problema, se propone un dispositivo de formación docente al que se le ha llamado Sistema de Andamiaje. La investigación tiene por objetivo determinar el impacto de un sistema de andamiaje –con foco en la articulación reflexiva entre teoría y práctica- sobre la capacidad de enseñanza de la matemática de la Educadora, tanto en la dimensión de conocimiento docente como en la dimensión de práctica docente para la generación de oportunidades de aprendizaje de los párvulos.

El Sistema de Andamiaje dispone de un constructo y de un dispositivo formativo. A) El constructo Capacidad de Enseñanza de la Matemática (CEM) está conformado por tres componentes de conocimiento docente que se expresan en dos dimensiones. Las componentes corresponden a: [1] conocimiento del contenido (CC); [2] conocimiento pedagógico del contenido, conformado por el Conocimiento Pedagógico del Contenido para la Enseñanza (CPC-ENS) y Conocimiento Pedagógico del Contenido referido al conocimiento docente sobre el pensamiento matemático infantil (CPC-PMI); y [3] creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza en Educación Infantil. Estas componentes se expresan en las dimensiones referidas a un saber conceptual (conocimiento docente) y a un saber hacer (práctica docente), es decir, [4] la práctica de enseñanza para la generación de oportunidades de aprendizaje. B) El dispositivo formativo se compone de (1) contenidos conceptuales y didácticos para la enseñanza del concepto de Número en Educación Parvularia; (2) estrategias de formación docente: estudios de clases y análisis de video; y (3) un modelo de reflexión sobre la práctica.  

Tanto el constructo como el dispositivo formativo aportan conocimiento científico especializado en el ámbito de la FIDEM en Educación Parvularia. Al demostrar el impacto del sistema de andamiaje sobre la CEM de la Educadora, se contribuye con un modelo de formación docente que enriquecerá el actual currículo de Formación de Educadoras. Prospectivamente, el sistema de andamiaje aporta positivamente a la mejora de la relación entre formación del futuro educador y aprendizaje escolar.

 
Fuente de financiamiento Fondecyt 1150533
Investigador responsable Jorge Valenzuela Carreño (Centro de Estudios Avanzados, UPLA)
Co investigadores Carla Muñoz (Escuela de Pedagogía, PUCV) Andrea Precht (U. Católica del Maule, UCM) María Angélica Oliva (Centro de Estudios Avanzados, UPLA)
Equipo investigador Marisol Marfull Katherine Sepúlveda

Actualmente existe un importante contingente de estudiantes de pedagogía en Chile (SIES, 2014b); muchos de estos estudiantes desertan durante la carrera (SIES, 2014c). La evidencia señala que, a pesar de esta deserción, todavía existe una cantidad significativa de estudiantes que, estando en último año de carrera, no desea desempeñarse como profesor(Arredondo & Apablaza, 2013; MINEDUC, 2011a). Esta situación tiene múltiples consecuencias y abre múltiples interrogantes. ¿Qué ha pasado en el camino? ¿Cómo llegamos a este estado de (des)motivación por la profesión docente donde sólo 1 de cada 4 estudiantes a punto de egresar quiere ir al aula? (MINEDUC, 2011a).

A pesar de esta constatación, la gran mayoría de esos estudiantes desmotivados, que no quieren desempeñarse comoprofesores, finalmente ingresan al sistema escolar como lo evidencian las tasas de empleabilidad (SIES, 2014a) tardando, en el caso de la RM, en promedio 2,7 meses en encontrar su primer trabajo en un establecimiento educacional (Paredes, Bogolasky, Cabezas, Rivero, & Zarhi, 2013).

Las consecuencias de esta situación son posibles de observar a varios ambitos:(1) Formación profesional, el estudiante desmotivado probablemente no aprovecha a cabalidad las posibilidades de aprendizajes que se le brindan en la Formación Inicial Docente (en adelante FID). (2) El costo monetario para él, su familia y el país. (3) Impacto en el sistema escolar: por la relación que existe entre la calidad de la educación y la calidad de los profesores, la desmotivación tiene también costos para los alumnos que estarán a cargo de estos maestros desmotivados, que por no querer estar en el aula no aprovecharon las oportunidades de aprendizaje, y que ya en el aula sólo piensan en salir de ella (Arredondo & Apablaza, 2013).

El objetivo principal de este proyecto es analizar las trayectorias motivacionales (cambio y continuidad) en los procesos de motivación y desmotivación durante la Formación Inicial Docente de estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y avanzar en la compresión sobre las causas de estos cambios. Para caracterizar el cambio motivacional durante este proceso, se evalúa diversas variables motivacionales relacionadas con aprovechamiento de las oportunidades deformación durante los estudios universitarios y con la permanencia en la carrera.

El diseño del estudio es cuantitativo pero incorpora técnicas cualitativas para poder intentar comprender las razones del cambio motivacional (motivación/desmotivación) de los estudiantes de Pedagogía Básica durante su formación universitaria. Estudiar las trayectorias motivacionales, identificar hitos, procesos y, eventualmente, factores que explican la desmotivación de futuros profesores durante la FID, es una información importante para diseñar estrategias de apoyo y retención durante la formación pedagógica, mediante remediales, fortalecimiento de factores protectores, o el diseño de dispositivos que minimicen riesgos de desmotivación o que la favorezcan. Generar conocimiento que ayude a entender cómo, cuando y porqué cambia la motivación durante la FID, puede ser un aporte a la política formación de profesores, en el diseño de mecanismos para la identificación y selección de “vocaciones pedagógicas”; estudiantes de pedagogía que junto con querer enseñar, tengan la motivación necesaria para formarse de manera integral aprovechando al máximo las oportunidades de aprendizaje que ofrecen sus instituciones formadoras y contribuir significativamente a mejorar la calidad de la educación.

Fuente de financiamiento Fondecyt 1151447
Investigador responsable Ilich Silva-Peña (U. Cardenal Silva Henríquez)
Co investigadores Jorge Valenzuela Carreño (Centro de Estudios Avanzados, UPLA) Carla Muñoz (Escuela de Pedagogía, PUCV) Andrea Precht (U. Católica del Maule, UCM)
Equipo investigador N/A

El presente proyecto se enmarca dentro de los estudios sobre profesores principiantes (novatos, nóveles, iniciados o neófitos). Se considera que el paso de la Formación Inicial Docente a la escuela es un momento crítico en el cual se produce el llamado “choque con la realidad”. Específicamente se realiza una aproximación desde la mirada de la micropolítica, es decir, ese conjunto de relaciones de poder implícitas y explícitas al interior de la organización. Se apela al concepto de “alfabetización micropolítica”, entendiéndolo como aquél proceso que viven los docentes cuando se enfrentan a la realidad escolar. Se trata del proceso que viven los profesores principiantes cuando aprenden a “leer” la cultura de la Escuela y “escribir” sobre ella. Los estudios de alfabetización micropolítica tienen corta data y se han realizado preferentemente en contextos europeos.

Además de la revisión bibliográfica internacional, se hace una especial consideración a los actuales estudios en Chile sobre profesores principiantes. A partir de esta revisión se considera la necesidad de abordar esta problemática por las siguientes razones:

A. Se hace necesario aportar a la literatura internacional con hallazgos sobre la alfabetización micropolítica desde América Latina.

B. El diseño de políticas que permitan aportar a reducir el abandono y mejorar la permanencia, requiere de informacióncualitativa que permita mejorar los programas de mentoría o acompañamiento en la escuela a docentes principiantes.

C.  Las instituciones de formación inicial deben contar con información que permita preparar a los futuros egresados en el proceso de alfabetización micropolítica, sorteando de este modo el conflicto que se pueda producir al encontrarse con una realidad que cuestiona su propia formación.

El principal objetivo está dado por la comprensión de los procesos de alfabetización micropolítica en profesores principiantes que se desempeñan en contextos de pobreza. Para esto se ha optado por seleccionar a los participantes considerando su motivación por la docencia. Se ha diseñado el seguimiento de docents que están altamente motivados por ejercer la docencia en contextos escolares como aquellos que no lo están.

Además de caracterizar los procesos en cada uno de los casos, se podrá hacer una comparación entre ambos grupos. Para la recolección de información se ha diseñado una investigación de carácter cualitativo, longitudinal, utilizando entrevistas episódicas complementadas con el uso de diarios profesionales. Se ha considerado incorporar como participantes de la investigación a docentes principiantes en contextos de pobreza que tienen alta y baja motivación por la docencia en contextos escolares. Como un modo de establecer claramente la muestra se ha pensado en el uso de técnicas que permitirían determinar la muestra a través de la medición de niveles de motivación.

Como principal resultado se pretende contar con un modelo comprehensivo acerca de los procesos de alfabetización política en contextos de pobreza en nuestro país. Dicho modelo permitirá aportar tanto a conocimiento sobre profesores principiantes como al desarrollo de políticas públicas en el área.

Fuente de financiamiento   Foncedyt  (Post doctorado Nº 3160530)
Investigador responsable   César Peña Sandoval
Co investigadores N/A
Equipo investigador N/A

Este proyecto se inserta dentro de los estudios sobre formación inicial docente, ubicando su foco en la construcción de conocimiento sobre los contextos de enseñanza, la creciente diversidad de la población estudiantil y la utilización pedagógica de tal conocimiento para una didáctica efectiva y culturalmente relevante. Las prácticas pedagógicas (iniciales, intermedias y finales) y su respectivo acompañamiento (tutorías y supervisión) forman parte esencial de la preparación pedagógica de los futuros docentes, enfrentándolos con la realidad escolar concreta. Así, constituyen el puente entre la formación inicial, los contextos de enseñanza y la futura inserción profesional.

El estudio considera la teoría, investigación y práctica documentada en la literatura internacional en torno a la enseñanza para la equidad y la justicia social, la multiculturalidad y la enseñanza culturalmente relevante (Culturally Responsive Teaching). A partir de dicha fundamentación teórica, se explora la pertinencia de este marco conceptual en el contexto chileno para comprender en profundidad cómo el conocimiento contextual construido en las prácticas pedagógicas (trasfondos y diversidad de capitales culturales de los estudiantes) impacta en la reflexión, la planificación y la ejecución de la enseñanza durante tal período formativo.

Tres razones principales justifican el abordaje de esta problemática:

a) Es necesario atender a la creciente diversidad sociocultural y la segregación escolar (brecha de logro) explorando la posibilidades de una pedagogía culturalmente relevante en el contexto chileno y latinoamericano para el desarrollo de una teoría situada sobre los contextos de enseñanza.

b) La comprensión del impacto que los contextos específicos de práctica tienen en la formación inicial informa directamente la formación docente para reducir la deserción, estimulando la permanencia de los futuros profesores en el sistema, particularmente en los contextos más vulnerables.

c) Los programas de formación docente necesitan desarrollar conocimiento del impacto de contextos específicos en la formación inicial y nuevos modelos de tutoría y supervisión para fortalecer la relación con los centros de práctica y focalizar la formación con respecto a las comunidades que atienden.

Para abordar dicho problema de investigación se ha optado seleccionar participantes (profesores en formación de enseñanza media) de dos programas de formación correspondiente a dos regiones del país (Metropolitana y de Valparaíso). Se ha diseñado el seguimiento de futuros docentes destinados a instituciones de variada dependencia y capital sociocultural (diversidad de la población estudiantil) y con diferentes grados de cercanía cultural (creencias, preconcepciones) con los estudiantes que atienden en sus procesos de práctica. Además de caracterizar los procesos en cada uno de los casos, la pertenencia a dos programas distintos y sus respectivas disciplinas curriculares permite una comparación entre ambos grupos.

Se utilizará un diseño mixto que considera, en una primera fase, la administración de una encuesta (traducción y aplicación en contexto chileno) que permita tanto comparar resultados de competencia sociocultural y orientación hacia la justicia social entre cohortes, como determinar la muestra de casos de la fase cualitativa. Esta segunda fase contempla un profundo trabajo de enfoque interpretativo, utilizando observaciones de aula, entrevistas en profundidad, y análisis de documentos (informes, planificaciones, portafolios, diarios profesionales, etc.).

Como principal resultado se pretende desarrollar teoría en torno al aporte del enfoque de diversidad y justicia social a la enseñanza, identificando los aprendizajes adquiridos en los contextos de práctica y comprendiendo cómo éstos impactan en la transposición pedagógica de asignaturas específicas (calidad y equidad). Dicho conocimiento puede aportar al fortalecimiento de la formación práctica de los programas y al mejoramiento de políticas en este campo.

Fuente de financiamiento Fondecyt Regular Proyecto Nº 1160205
Investigador responsable Carolina Iturra Herrera
Co investigadores Ivonne Fuentes y Elizabeth Donoso
Equipo investigador Tesistas: Katherine Álvarez Herrera, Melanie Cortez Soto, Isabel Estivales Núñez, Carolina Grose Lara, Lorena Merino Rubilar Isidora Vásquez González.

Uno de los principales retos que enfrenta Chile, es lograr mejorar la competencia lectora de sus estudiantes, entendiendo que la mejora progresiva de esta capacidad, permitirá a los alumnos mejorar su rendimiento académico (Holloway, 1999), pero además, prepararlos de mejor manera para enfrentar los desafíos que supone una sociedad globalizada. Al respecto, diversas investigaciones han identificado la importancia de establecer una coherencia entre el currículo escolar y los logros en comprensión de textos (Au, Raphael, & Mooney, 2008; Newman, Smith, Allensworth, & Bryk, 2001; Raphael, George, Weber y Nies, 2009), que de acuerdo a la OCDE, la competencia lectora implica tres grandes desempeños orientados a: acceder y obtener información de los textos que se leen, integrar e interpretar las ideas e informaciones extraídas; y reflexionar y evaluar acerca de los contenidos propuesto por los textos. (NAEP, 2012; OCDE, 2009). No obstante, quienes finalmente operacionalizan estos cambios en las aulas son los profesores. En este sentido, se advierte la necesidad de generar iniciativas y programas dirigidos a propiciar acciones vinculadas al desarrollo profesional docente en esta área, que supondría la oportunidad para que los profesores logren aprendizaje profesional efectivo relacionado con su desempeño y oportunidades de desarrollo y crecimiento (Strickland, Snow, Griffin, Burns, y McNamara, 2002). Para ello es indispensable contar con descripciones que identifiquen el foco de estas iniciativas y la línea de desarrollo profesional que debieran seguir los profesores en este dominio específico, relacionado con la enseñanza y aprendizaje de la comprensión de textos.

Fuente de financiamiento Fondecyt
Investigador responsable Gloria Contreras P.
Co investigadores Carmen Gloria Zuñiga
Equipo investigador Roberto Delgado; José Miguel castro.

La presente investigación se propone el análisis de prácticas y concepciones de retroalimentación de docentes y estudiantes, contextualizándola desde la perspectiva de la evaluación formativa del aprendizaje y su influencia en la formación profesional de los estudiantes. Para efectos de una mejor comprensión, se considerará que la retroalimentación es un proceso dialógico que comienza desarrollando un agente externo, como el profesor, a partir de los resultados de la aplicación de algún procedimiento o actividad de evaluación de sus estudiantes, con la finalidad de ayudarlos a reconocer errores y corregirlos.

La investigación se enmarca en un paradigma cualitativo e interpretativo y considera el análisis de procesos de retroalimentación en aulas de tres universidades de la V región, formadoras de profesores básicos en su penúltimo año de formación. Se observará en cada curso la devolución de trabajos conducentes a calificación; se solicitarán los procedimientos de evaluación escritos aplicados, corregidos y comentados, en estos cursos; se entrevistará a los profesores de los cursos observados y se desarrollarán grupos focales con los estudiantes de dichos cursos.

En una primera etapa se analizará la información proveniente de la observación de clases y de los procedimientos de evaluación, y se caracterizarán las modalidades de retroalimentación, incluyendo destinatarios de la comunicación de retroalimentación, modalidad de la comunicación y el tipo de símbolos usados para corregir. Luego se aplicará a dicha información un conjunto de códigos establecidos a partir de las categorías de retroalimentación presentadas en el marco teórico como también de códigos provenientes de categorías emergentes. En la segunda etapa se analizará la información proveniente de las entrevistas a profesores y grupos focales con estudiantes, levantando temáticas, categorías y sub temas.

Finalmente la triangulación del marco teórico con los resultados de las dos etapas descritas, se orienta a establecer relaciones entre las prácticas y concepciones de los profesores y las concepciones de los estudiantes. El análisis se orientará bajo 5 dimensiones elaboradas desde el marco teórico: concepción de la retroalimentación, funciones de la retroalimentación, usos que le dan a la información proveniente de la retroalimentación, dificultades percibidas, impacto en el aprendizaje del estudiante. Esto, con el fin de poder identificar aquellas prácticas de retroalimentación de los docentes que impactan favorablemente el aprendizaje de los estudiantes.

Fuente de financiamiento Fondecyt Regular N°1140906
Investigador responsable Carmen Montecinos
Co investigadores María Verónica Leiva, Luis Ahumada, Sergio Galdames.
Equipo investigador  N/A

El estudio profundiza en cómo los directivos nóveles ejercen su rol, cuán preparados están para ejercerlo y cómo desarrollan las capacidades requeridas para ser efectivos en promover el aprendizaje de sus estudiantes, de los docentes y de la propia organización escolar. La investigación tiene como objetivo general comprender cómo las y los directores noveles van desarrollando sus prácticas de liderazgo pedagógico en el ejercicio del cargo. El foco está en comprender las prácticas del director que buscan modificar (mejorar) la relación entre el profesor, el estudiante y el currículo (Elmore, 2010).

Fuente de financiamiento Fondecyt
Investigador responsable Vanessa Vega Córdova
Co investigadores N/A
Equipo investigador Izaskun Álvarez Aguado

Si bien en Chile la atención de las personas con discapacidad tiene una historia reconocida de varias décadas, es en los años 90 cuando se comienzan a implementar políticas públicas en pro del desarrollo de personas con discapacidad en consonancia con las tendencias internacionales. En la actualidad se está trabajando para eliminar todo tipo de barreras legales, presupuestarias, tecnológicas y de todo tipo que afecten a personas con algún tipo de discapacidad, para así dar paso a la auténtica ciudadanía  de este colectivo (Ley 20.422, 2010)

En ese sentido es preciso ir generando acciones con el fin de conocer las necesidades de apoyo que requiere una persona con Discapacidad Intelectual o del desarrollo (DI/DD), esto está directamente relacionado con la calidad de vida de las personas. El gozar de una plena calidad de vida es un anhelo de la población en general y la población con discapacidad no queda fuera de este anhelo.

Sin embargo en el caso de la personas con DI/DD, esta realidad no siempre se concreta, a lo largo de los años esta población ha sido excluida y su atención se ha centrado en el asistencialismo y no en que experimenten resultados personales. El que las personas con DID gocen de una plena calidad de vida no se logra únicamente con ofrecer servicios adecuados, sino que se refiere al ámbito de sus derechos como ciudadanos. El identificar apoyos y evaluar la calidad de vida en su conjunto son producto de nuevas líneas de investigación que están aportando nuevo conocimiento sobre el desarrollo y la vida de las personas con discapacidad intelectual (Verdugo et al., 2009; Verdugo, 2006; van Loon, 2009; van Loon, 2006; Vega, 2011).

Por consiguiente la presente investigación pretende conocer la percepción de las necesidades de apoyo y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo mayores de 18 años desde la mirada de los profesionales y de las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que participan en centros, talleres laborales o escuelas especiales de la región de Valparaíso y Metropolitana.

a)            Para ello este estudio se enmarca en un diseño metodológico mixto concurrente, el que permitirá indagar, analizar y comprender de forma exhaustiva el contexto de las personas Stake, (1999). Este diseño considera un procedimiento de investigación que incluye la recopilación, análisis e integración de datos tanto cuantitativos como cualitativos (Creswell y Zhang, 2009; Creswell, y Plano, 2011; Creswell, John; 2012; Creswell,  Klassen,  Clark, y Smith, 2012). Para llevar a cabo la presente investigación se aplicará a proxis (hetero- informantes), la Escala de Calidad de Vida GENCAT y (Verdugo, Arias Martínez, Gómez y Schalock, 2009) y la Support Intensity Scale (SIS) en español Escala de Intensidad de Apoyos (Verdugo, Arias e Ibañez, 2007). Y a los autoinformantes (personas con DID) se les aplicará una entrevista en profundidad y grupos focales a personas con DID, mayores de 18 años y que se encuentren. Esto permitirá poder contrastar las hipótesis en estudio que dicen relación con a) las necesidades de apoyo se encuentran asociadas a la severidad de la discapacidad; a la participación en actividades laborales y no existirá asociación entre necesidades de apoyo y sexo; b) La severidad de la discapacidad y la participación o no en actividades laborales predice el nivel de calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y  c) existirán diferencias en las valoraciones auto-informadas (subjetiva, expresada por las personas con discapacidad) y hetero-informadas (objetiva, informada por proxis) de la calidad de vida y necesidades de apoyo.

Todo lo anterior se sustenta en el reconocer los derechos de las personas con DI/DD a tener una vida plena, a participar como ciudadanos y tener mayor y mejores oportunidades en educación y de participación social, no es solo cuestión de oportunidades sino que de derechos a los que el Estado Chileno se ha comprometido al firmar la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (UNESCO, 2006). De acuerdo a lo planteado la presente investigación pretende no solo identificar necesidades sentidas, es decir las expresadas por la propia persona, y compararlo con lo que plantean los profesionales, sino que es preciso transformar estas necesidades sentidas en acción, para así como sociedad dar una respuesta pertinente y ofrecer los apoyos tendientes a mejorar la vida de las personas con DI/DD.

Fuente de financiamiento PIA-CONICYT CIE160009
Investigador responsable Dominique Manghi Haquin
Co investigadores
Equipo investigador Giselle Melo Letelier, Gerardo Godoy Echiburú, Isabel Aranda Godoy

En las últimas décadas, el enfoque de la educación inclusiva se dirigió inicialmente a un grupo específico: las personas con discapacidad. Posteriormente, se amplió su alcance para afrontar los nuevos retos de una educación equitativa, que sea accesible para todas y todos. Chile se ha comprometido también a afrontar ese desafío, adoptando una política en la que la educación debe ser vista como un derecho universal y no como un privilegio para unos pocos.

La educación inclusiva, más allá de enfocarse en las y los estudiantes con discapacidades y diagnósticos, debe avanzar hacia un diálogo de la comunidad educativa que supere la indiferencia colectiva, y se preocupe de cualquier estudiante que experiencia prácticas educativas que lo excluyan, perjudicando su desarrollo, participación y aprendizaje, ya sea en el aula o en otros espacios escolares

Esta línea de investigación se centra en las niñas, niños y jóvenes como aprendices y sus experiencias. Se interesa ​​en describir los procesos de inclusión basados ​​en lo que las y los estudiantes representan sobre sus experiencias escolares cotidianas. Para esto hay que replantearse el aprendizaje en relación a la pertenencia y legitimación en las comunidades educativas, así como la idea de participación definida en tres ejes: sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones.

Más que enfocar el estudio en las personas excluidas y presentar sus experiencias como situaciones que generan sentimientos de pena y que terminan profundizando su exclusión, es necesario ampliar el foco. Se busca, entonces, investigar centrandose en la comunidad educativa y en las prácticas institucionalizadas que excluyen y que parecen naturales, para hacer visible junto con los miembros de la comunidad la relación inclusión y exclusión de manera situada y aportar a su transformación.

Fuente de financiamiento PIA-CONICYT CIE160009
Investigador responsable Silvia Redón Pantoja
Co investigadores
Equipo investigador

Esta línea de trabajo se basa en los resultados de cuatro investigaciones FONDECYT nacionales, dirigidas por la Investigadora Principal y un FONIDE, sobre formación de la ciudadanía en la escuela y la cohesión social en la infancia

Esta línea de investigación desarrolla y discute la relación entre ciudadanía y su conceptualización con políticas educativas públicas por una parte, y por otro, enfatiza en un enfoque educativo práctico desde un paradigma epistemológico crítico que busca la transformación de la realidad escolar como espacio de ciudadanía y no sólo la comprensión o conocimiento de los conceptos de lo político. El objetivo es construir un modelo de formación ciudadana que junto con fortalecer los conocimientos y actitudes cívicas, también logre transformar las culturas escolares en centros dinamizadores para la formación ciudadana

La propuesta metodológica incluye meta-análisis cualitativo, meta-evaluación, etnografías a través de estudios de casos múltiples e investigación-acción, lo que nos permitirá fortalecer las experiencias, estrategias y protocolos que faciliten y fomenten los aprendizajes de la ciudadanía en las comunidades escolares.

Se espera proporcionar evidencia empírica, apoyada en el conocimiento práctico, para mejorar el proceso de toma de decisiones sobre políticas públicas en materia de formación ciudadana, a partir de un proyecto de transformación de la cultura escolar que enfatiza el desarrollo de la ciudadanía dentro de una comunidad educativa basada en el pensar, actuar y estar con los otros en el mundo social.

Fuente de financiamiento Fondecyt 1160391
Investigador responsable Silvia Redón Pantoja
Co investigadores
Equipo investigador Felix Angulo, Leticia Arancibia, Pamela Soto y Natalia Vallejos

Los jóvenes destinan gran parte de su tiempo a estar en las redes virtuales. Llama la atención que el espacio común, más que un espacio común físico, territorial y temporal, sea un espacio no físico, no atravesado necesariamente por la sincronicidad que permite el tiempo y el espacio. Entonces, ¿qué se configura como lo político, lo común, en este espacio virtual, ¿qué identidad subyace en este sujeto que sale a escena?

En el espacio virtual no hay un sentido de lo común, sino que un dominio individual de un sujeto que gestiona un espacio pseudo público para poner en virina o sacar lo que quiere, por lo que no hay un lugar para el conflicto, la aceptación de la diversidad, la vida como transcurre en lo presencial.

En esta investigación se espera identificar dos aspectos relevantes: el primero, respecto a cuál es el sentido de lo común que se genera en estas plataformas. Y en segundo lugar qu{e identidad se configura en esa construcción del nosotros