Diplomado Alta Capacidad
- Profesionales de la educación o profesiones afines (psicología, psicopedagogía o educadores diferenciales), profesionales de la salud, apoderados de estudiantes con alta capacidad intelectual, otros profesionales con interés en profundizar en la temática.
- Documento original o copia del título profesional y/o licenciatura.
- Cédula de Identidad u otro documento de identificación en caso de extranjeros.
- Currículum Vitae.
Entregar herramientas teórico-prácticas para abordar las necesidades académicas y socioemocionales de los estudiantes con alta capacidad.
- Educación e Inclusión.
- Panorama de la alta capacidad en Chile.
- Panorama internacional en educación de estudiantes con alta capacidad.
- Modelos y bases conceptuales en Alta Capacidad.
- Modelos teóricos para la comprensión de la alta capacidad.
- Expresión y manifestaciones de la alta capacidad.
- Identificación de estudiantes con alta capacidad y doble excepcionalidad.
- Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para estudiantes con alta capacidad.
- Introducción a la atención de la alta capacidad.
- Estrategias de enriquecimiento extracurricular.
- Estrategias de diversificación educativa.
- Creatividad para el desarrollo de la alta capacidad en el aula.
- Necesidades socioafectivas de estudiantes con alta capacidad.
- Características socioemocionales de estudiantes con alta capacidad.
- Familia y estudiante con alta capacidad.
- Intervenciones en el ámbito socioafectivo.
- Elaboración de Anteproyecto.
- 90 % online.
- 10% sesiones presenciales que corresponden a observación de clases en el programa de talento BETA PUCV (*)
- Sesiones sincrónicas día miércoles, vía plataforma zoom. Horario 17.30 a 21.30 hrs.
- Sesiones de pasantía: 3 sábados de 10:00 a 14:00 en Casa Central PUCV.
(*) Se contará con la opción de grabación de clase para aquellos que no puedan asistir de forma presencial a las sesiones de observación.
Desde mayo a noviembre de 2023
120 horas pedagógicas, 108 horas sincrónicas, 12 horas de pasantía de observación.
Máximo 25 estudiantes.
Nota: La realización del diplomado depende de un mínimo de 12 estudiantes inscritos.
- Determinados por el objetivo general y, conforme módulos, por el objetivo específico.
- Escala de notas 1.0 a 7.0
- Exigencia de aprobación: logro del 60% para nota 4.0 (cuatro coma cero)
- Porcentaje de asistencia de aprobación es de 80 % para el total de los módulos.
- Aprobación de todos los módulos del diplomado.
$ 800.000
5% de descuento exalumnos PUCV.
5% a docentes u otros profesionales que trabajan en algún programa de talento en Chile.
5% padres/madres pertenecientes a la Fundación Alta Capacidad Chile – Abrazando el Talento.
Programa Beta PUCV
María Leonor Conejeros Solar | Postdoctorado en Gifted Education, University of New South Wales.
Doctora en Educación, Universidad de Concepción. Psicóloga, Universidad de la Frontera. |
Sandra Catalán Henríquez | Doctor en Investigación e Innovación Educativa, Universidad de Málaga.
Profesora de Educación Diferencial mención Trastornos de Aprendizaje Específicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Psicóloga, Universidad de Valparaíso. |
Andrea López Barraza | Ph.D en Liderazgo Educativo, New York University.
Magíster en Dirección, Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
|
Patricia Morales Muñoz | Psicóloga, mención Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
Paulina Oneto Zúñiga | Máster 2 en Psicología de la Infancia y la Adolescencia, Université Bordeaux II.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
Ana María Riveros Soto | Doctora en Literatura
Profesora de Castellano Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
Katia Sandoval Rodríguez | Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
Magister en Educación Mención Currículum Profesor en Educación Diferencial mención Trastornos del Aprendizaje Específico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
Claudia Cornejo Araya | Psicóloga con mención en Psicología Educacional, Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Educación por Monash University, Australia |
María Paz Gómez |
Ph.D. Special Education
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
|