EDUACIÓN PARA LA CUIDADANIA
- Profesores, directivos, profesionales de la educación, administrativos, sostenedores, profesionales de
departamentos de educación comunales, u otros que se desempeñen como trabajadores en escuelas.
- Profesiones afines a la educación tales como asistentes sociales, psicólogos, abogados, médicos u otros que
estén interesados en desarrollar conocimientos sobre ciudadanía para la transformación de la escuela u otros
espacios educativos.
Los y las postulantes deben presentar los siguientes documentos, que deben ser entregados de forma virtual al correo diplomadociudadaniapucv@gmail.com
- Curriculum vitae sencillo de máximo dos planas.
- Copia de cédula de identidad.
- Fotocopia simple de Título o Licenciatura (según corresponda).
- Carta de postulación indicando por qué te gustaría realizar el diplomado (1 plana)
El programa se reserva el derecho de admisión de estudiantes.
De no cumplirse el cupo mínimo, el diplomado no será dictado.
Objetivo general:
Desarrollar y promover conocimientos teóricos, metodológicos y vivenciales de la experiencia democrática en la escuela.
Objetivos específicos:
Quienes cursen este diplomado serán capaces de:
- Conocer, analizar y reflexionar en torno a los conceptos de ciudadanía, educación, democracia y sus relaciones. ●
- Promover el uso de estrategias didácticas y prácticas que permitan fortalecer una vivencia de la ciudadanía en los diferentes escenarios donde se sitúa la comunidad educativa respondiendo a las necesidades contextuales de cada espacio.
- Desarrollar herramientas para el diagnóstico focalizado, el diseño y la planificación de proyectos educativos en ciudadanía y convivencia democrática.
INTRODUCCIÓN
– Debate plenario ¿por qué estamos debatiendo sobre educación para la ciudadanía?
PRIMER MÓDULO: CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA EN CHILE
– Ciudadanía y sus discusiones teórico-políticas.
– Educación para la ciudadanía: Una aproximación al concepto.
– Perspectivas sobre educación para la ciudadanía: Un recorrido en Chile.
– La escuela dentro de un contexto neoliberal.
SEGUNDO MÓDULO: CIUDADANÍA EN LA ESCUELA
– Ciudadanía y relaciones de poder en la escuela patriarcal.
– Currículo constituyente, democrático, itinerante.
– Educación para la ciudadanía en la escuela: política pública, tensiones en la formación ciudadana y voces del profesorado.
TERCER MÓDULO: GENERACIÓN DE PROYECTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA – Generación de proyecto de educación en ciudadanía (basado en Plan de Formación Ciudadana, Ley 20.911).
- Clases sincrónicas: Comprensión, reflexión y discusión de teoría, experiencias y prácticas desarrolladas por comunidades académicas, organizaciones civiles y escuelas, entre otros, a nivel nacional e internacional, en torno a la educación para la ciudadanía. Generación de talleres y actividades (individuales o grupales) como estrategia de acompañamiento y fortalecimiento de aprendizajes.
- Material virtual: Generado por las y los relatores del diplomado con el objetivo de apoyar los contenidos y actividades realizados a través de las clases sincrónicas, junto con material complementario para profundización de contenidos.
- Tutorías: Realizadas al final de cada módulo con el objetivo de acompañar a las y los estudiantes en el diseño de los productos solicitados, junto con el reforzamiento de dudas o consultas sobre los contenidos.
- Trabajo autónomo: El diplomado integra horas no lectivas y asincrónicas de trabajo, en las cuales las y los estudiantes deben reforzar los contenidos y habilidades desarrollados durante las sesiones.
Las actividades de aprendizaje diseñadas se enmarcan dentro de la construcción de un Plan de Formación Ciudadana (PFC), basado en los requisitos contemplados en la Ley 20.911 y los objetivos del diplomado.
Entendiendo que la evaluación es un proceso, se detallan a continuación sólo las instancias sumativas:
Módulo | Descripción | Porcentaje
final |
PRIMER MÓDULO: CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA EN CHILE | Marco y contexto:
Fundamentos del diseño e implementación del PFC junto con el marco contextual donde se implementa. |
25% |
SEGUNDO MÓDULO: CIUDADANÍA EN LA ESCUELA | Objetivos y participación:
Seleccionar 3 objetivos de la Ley 20.911 y justificar su elección. Especificar metodología de participación y recogida de información que involucre a la comunidad. |
30% |
TERCER MÓDULO: GENERACIÓN DE PROYECTOS PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA |
PFC:
Se entrega el PFC con las correcciones anteriores más la planificación, verificaciones de logro y resultados esperados. |
45% |
Si bien el diseño del PFC como producto es parte del diplomado, las instancias formativas trascienden el abordaje de los elementos que exige la política pública para las escuelas, con el objetivo de generar un espacio de reflexión que entregue herramientas para transformar los centros educativos en espacios de convivencia democrática, con foco en una educación para la ciudadanía.
Porcentaje de asistencia mínimo para aprobar es el 75% para el total de módulos.
Valor arancel: | $700.000.- |
Valor matrícula: | $50.000.- |
PAGO POR WEBPAY: Del valor total o por cuotas (podría generar intereses la plataforma de pago) DESCUENTO (5%): Pago al contado
DESCUENTO (10%): Profesoras/es (envío de certificado de título)
DESCUENTO (15%): Alumni
*Los descuentos NO son acumulativos
diplomadociudadaniapucv@gmail.com
Las actividades de extensión académica son espacios de aprendizaje ofrecidos por instituciones universitarias, organismos internacionales (como CEPAL, UNESCO, entre otros), colegios profesionales, fundaciones y ONGs. Por lo general estas actividades toman la forma de coloquios, seminarios, talleres, encuentros, webinar, etc. Los participantes deben cumplir al menos 2 actividades obligatorias certificadas (o que acrediten participación), vinculadas a ciudadanía y educación.
Estas actividades se desarrollan sin costo alguno para los participantes. El equipo de coordinación del diplomado enviará regularmente información sobre estas actividades para asistir. El sentido de participar en actividades de extensión es ampliar la visión, redes y contactos de los participantes del diplomado en temáticas relacionadas a ciudadanía y educación.
