Estrategias didácticas diversas para promover el desarrollo del pensamiento en nivel transición.

Identificación
Información del Programa | |
Nombre | Estrategias didácticas diversas para promover el desarrollo del
pensamiento en nivel transición. |
Unidad Académica | Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Pedagogía |
Coordinador/a | Tatiana López Jiménez |
Número de horas | 116 horas pedagógicas |
Lugar | Modalidad virtua |
Horarios | Miércoles de 19:00 a 21:15 Y sábados de 9.15 a 12.30 hrs. |
Fechas | |
Período de postulación | 4 al 27 de julio 2022 |
Valores | |
Valor inscripción | $575.000
|
Descuentos | ▪ Descuento (5%): Pago al contado
▪ 5% descuento para egresados EPA PUCV. Descuento no acumulable con el 5% de pago al contado. |
Modo de pago | Webpay |
Contacto | |
Sitio web | www.pedagogiapucv.cl |
Correo electrónico | diplomado.epa@pucv.cl |
DESCRIPCIÓN
- Profesionales que acrediten estar en posesión del grado de Licenciado en educación o Título Profesional Educador de Párvulos O título profesional afín, tales como: Profesores de educación especial o diferencial, profesores de Educación Básica.
- Profesionales de formación no pedagógica, pero afines a Educación Parvularia, tales como: psicólogos, sociólogos, asistente social
- Otros profesionales que se desempeñen como trabajadores en educación infantil, tales como: coordinadores de ciclo, profesionales de departamentos de educación comunales, encargados de Unidades Técnico-Pedagógicas y Directivos de establecimientos educacionales, docentes universitarios.
Lo postulantes deben presentar los siguientes documentos entregados de forma virtual, enviados al correo: diplomado.epa@pucv.cl
▪ Curriculum vitae sencillo de máximo dos planas.
▪ Copia de cédula de identidad, ambos lados
▪ Fotocopia legalizada de Título y/o grado (según corresponda).
▪ Carta de motivación y/o declaración de intenciones (una plana).
El programa realiza una selección simple de los postulantes que determina el ingreso a éste. El programa se reserva el derecho de admisión de estudiantes. De no cumplirse el cupo mínimo, el diplomado no será dictado
A partir de una revisión actualizada del desarrollo de las y los niños, los avances en la pedagogía de la primera infancia y el marco curricular propuesto para Educación Parvularia, se ofrece un diplomado en el cual se entregarán orientaciones teóricas y prácticas que permitan a las y los participantes profundizar sus conocimientos sobre el desarrollo del pensamiento de los niños y niñas de Educación Parvularia y sus efectos didácticos curriculares. A partir de metodologías activas se propone reflexionar sobre la práctica pedagógica realizada en el nivel de transición, a fin de renovar las oportunidades de aprendizaje para favorecer el desarrollo oportuno de las habilidades del pensamiento.
General:
- Promover herramientas teórico prácticas que permitan a educadores de Educación Parvularia avanzar en estrategias de aprendizajes activas e integradoras basadas en la niñez como sujeto de derecho, con enfoque de género y una sólida formación ciudadana.
Específicos:
- Comprender la relación entre el desarrollo cognitivo del párvulo y su capacidad de representación, a fin de promover prácticas educativas con altas expectativas de aprendizaje hacia todos los niños y las niñas del nivel transición.
- Profundizar en elementos del currículum y estrategias de enseñanza que propendan al desarrollo y aprendizaje de las y los párvulos de niveles de transición desde un enfoque activo e integrador.
- Identificar y comprender los procesos semióticos que aborda el núcleo de lenguaje verbal de las BCEP (2018) para incorporarlos a la práctica pedagógica.
- Identificar y comprender los procesos de razonamiento que aborda el núcleo de pensamiento matemático de las BCEP (2018) para incorporarlos a la práctica pedagógica.
- Identificar y comprender los procesos de indagación científica que aborda el núcleo de exploración del entorno natural de las BCEP (2018) para incorporarlos a la práctica pedagógica
- Identificar los procesos de pensamiento histórico que aborda el núcleo de comprensión del entorno cultural de las BCEP (2018) para incorporarlos a la práctica pedagógica.
Ignacio Figueroa Céspedes
▪ Psicólogo, Doctor© en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Coordinador del área de Formación Continua del Centro de Desarrollo Cognitivo, Facultad de Educación, UDP y académico de pre y postgrado de la misma Universidad. Se desempeña como investigador. ▪ Líneas de Investigación: temáticas de inclusión educativa e interacciones pedagógicas.
Tatiana López Jiménez ▪ Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación (UDEC). Magister en educación (UDEC). Magíster en psicología de la educación (UB- España). Doctora. Psicología de la Educación (UB- España). Docente Carrera Educación Parvularia (PUCV). ▪ Líneas de investigación: aprendizaje y desarrollo infantil, formación inicial y continua de los profesores, y reflexión de la práctica pedagógica.
Tatiana Goldrine Godoy ▪ Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación (PUCV). Doctora en Psicología (UNAM, México). Docente Carrera Educación Parvularia (PUCV). ▪ Líneas de investigación: formación inicial docente EPA, formación continua EPA en didáctica de las matemáticas, y práctica pedagógica.
Katherine Malhue Vásquez: ▪ Educadora de Párvulos (UPLA). Licenciada en Educación (UPLA). Magíster en Gestión de Políticas Públicas. Mención Educación y Cultura (UPLA). Doctora en Lingüística (PUCV). Docente Carrera Educación Parvularia (PUCV). ▪ Líneas de Investigación: Análisis Multimodal del Discurso de Aula en Educación Parvularia. Caracterización de los diversos recursos semióticos con los cuales se construye significado en la interacción entre educador y párvulos.
Carolina Arredondo Diaz ▪ Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación (UPLA). Magíster en Evaluación Educacional (UPLA). Docente Carrera Educación Parvularia (PUCV). ▪ Línea de investigación: Evaluación educativa en educación, articulación educativa entre educación parvularia y educación básica, metodologías activas para el aprendizaje.
Joyce Maturana Ross ▪ Profesora de Biología y Ciencias Naturales (PUCV). Licenciada en Educación (PUCV). Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (PUCV). Docente Carrera Educación Parvularia (PUCV). ▪ Líneas de investigación: Didáctica de las Ciencias y formación inicial docente.
Daniel Salazar Alvear ▪ Profesor de Historia y Geografía (UVM). Licenciado en Educación (UVM). Diplomado Educación en Infancia: Neurodesarrollo, Didáctica y Emocionalidad (UCT). Diplomado Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia (FLACSO). Magíster en educación inicial (c) con mención en didáctica de las matemáticas y el lenguaje (UNAB). Magister Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas (FLICH). Magister en Educación y Evaluación Educativa (PUCV). Docente Carrera Educación Parvularia (PUCV). ▪ Líneas de investigación: evaluación y didáctica; formación ciudadana y enfoque de género.
|
Metodología de trabajo:
Virtual
- Sesiones sincrónicas virtuales: días miércoles de 19:00 a 21:15 Y sábados de 9.15 a 12.30 hora.
- Trabajo autónomo en horas asincrónicas utilizando material virtual desarrollado por los relatores del diplomado con el objetivo de apoyar los contenidos y actividades realizadas a través de las clases sincrónicas.
Evaluación:
- Determinados por el objetivo general y, conforme módulos, por el objetivo específico.
- Ponderación diferenciada, evaluaciones formativas y evaluaciones sumativas.
Escala de logro: 60% Nota: 1.0-7.0