Enter your keyword

Profesora colombiana realizó pasantía en la Escuela de Pedagogía para profundizar en el área de inclusión

Profesora colombiana realizó pasantía en la Escuela de Pedagogía para profundizar en el área de inclusión

Como una experiencia de “mucho aprendizaje” definió la profesora colombiana Arelis Serrano Rodríguez su estadía de tres semanas como pasante en la Escuela de Pedagogía PUCV.

Arelis es docente de educación básica y primaria, y profesora universitaria en programas de pregrado de Colombia. Su visita a Chile se contextualiza en una pasantía internacional de la Universidad Corporación Universitaria Rafael Núñez para la formación de maestros en educación infantil y la especialidad en educación y diversidad, y como Doctorante en el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Simón Bolívar en Barranquillas.

Según dio a conocer, el objetivo de su visita fue fortalecer la línea de diversidad del programa donde trabaja y avanzar en la construcción de instrumentos de investigación para su investigación doctoral.

“La idea es poder construir colectivamente un modelo que posibilite prácticas pedagógicas inclusivas de manera interdisciplinaria y que pueda ser adaptado por otras instituciones”, comenta.

Durante este período en la PUCV, Arelis Serrano tuvo la oportunidad de compartir con investigadores de la Escuela de Pedagogía y del Centro de Educación Inclusiva,  así como conocer del trabajo de grupos de investigación en torno a la inclusión.

Uno de los que más llamó su atención fue el liderado por la directora de la Escuela de Pedagogía, Dra. Vanessa Vega, donde jóvenes y adultos en condición de discapacidad intelectual desarrollan tareas investigativas y se trabaja desde la interdisciplinariedad con otras áreas del saber.

Arelis Serrano señala que escogió la PUCV por su trabajo en torno a la inclusión desde el paradigma socio crítico que considera un camino muy interesante.

Al ser consultada por cómo se vive la inclusión en Colombia y en Chile, de acuerdo a lo que pudo observar, responde que “en general las políticas estatales son excluyentes, si se revisan informes de Unesco y Unicef se mantienen los niveles de exclusión e inequidad, con políticas homogeneizantes, la formación de maestros se normaliza para ser homogeneizante también”.

Sin embargo, reconoce que se hacen interesantes esfuerzos desde la academia, movimientos sociales y ONGs, por ejemplo, para posicionar una cultura social inclusiva.

Finalmente, la docente colombiana señala que espera se logre avanzar en procesos de intercambio académico entre estudiantes chilenos y de su país.  “Las problemáticas son similares, pero en contextos distintos. Hay temas de exclusión, imaginarios de docentes respecto a la población en situación de discapacidad, por ejemplo, que se pueden investigar”, concluye.