Entrevista a Cesar Diaz: estudiante de doctorado de la Universidad de Barcelona y pasante en la Escuela de Pedagogía que se encuentra investigando a los estudiantes inmigrantes en la educación superior chilena
Instalado en Chile por cuatro meses, César Diáz se encuentra trabajando tanto en la Escuela de Pedagogía como en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva realizando el campo de estudio de su tesis doctoral que titula: “Procesos de inclusión: historias de vida de inmigrantes latinoamericano en la educación superior chilena”
El egresado del Instituto de Lenguaje y Literatura de la PUCV, está cursando su segundo año de doctorado, grado que está optando en la Escuela de Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Anteriormente, había realizado su tesis de magister junto a la profesora de la Escuela de Pedagogía la Dra. Dominique Manghi y hoy, es con ella misma con quién trabaja en su nueva investigación.
¿Cuál es el principal objetivo de su trabajo?
El objetivo de mi investigación es poder comprender los procesos de inclusión de los inmigrantes latinoamericanos en la Educación superior chilena, en un principio solo habíamos pensado realizarlo a nivel de universidad, pero en vista que yo llegué a trabajar al Centro de Investigación para la Inclusión de la Universidad y ellos trabajan directamente con Inacap, decidimos ampliar el campo a universidades, institutos y centros de formación técnicas en educación superior general.
¿Cómo ha sido el proceso y desarrollo de su investigación hasta ahora?
Mi investigación es exploratoria, si bien desde el comienzo teníamos algunos supuestos, no hemos generado hipótesis porque quisimos pensar con qué nos vamos a encontrar frente a una situación nueva. A pesar que la inmigración no es un tema muy nuevo, ahora se intensificó el flujo migratorio, porque llegaron todos en un periodo muy corto.
¿Qué es lo que más le ha llamado la atención?
Primero que solo he podido entrevistar a dos personas, un chico de acá, que estudia filosofía y otro que estudia en el Inacap. También me llama la atención que sean venezolanos, porque se condice con el flujo que tenemos en Chile, ya que son la población mayoritaria de inmigrantes que tenemos hoy aquí. Si bien, hace algunos años eran los peruanos, ahora son los venezolanos, me parece interesante la percepción que ellos tienen sobre los chilenos, porque los dos me han dicho que están muy gratos acá, pero que igualmente han vivido alguna situación de discriminación en la escuela, mas no en la universidad, entonces esto se condice con la literatura, con la investigación, que dice que los flujos de discriminación se concentran en la escuela más que en la universidad, los dos chicos que he entrevistado me han señalado lo mismo.
Por otra parte, nosotros sabíamos que nos íbamos a encontrar con situaciones de discriminación, pero también nos interesa observar ciertos mecanismo de apoyo que pueden haber, como potenciadores o protectores, herramientas que sirven de apoyo para que los inmigrantes puedan integrarse. En este caso, ha sido bien interesante que, a pesar de que no tenemos muchas leyes o políticas claras en torno a la migración en las comunidades educativas, me refiero tanto en las escuelas, como en las universidades, han sabido buscar sus propios mecanismos de desarrollo internos para que estas personas puedan sentirse más integradas y puedan gozar de un bienestar psicológico y social. Ellos han buscado sus propias dinámicas, porque las universidades y las escuelas a través del ministerio o del Estado no encuentran un protocolo, por lo tanto, no hay líneas claras para trabajar eso. Entonces, los profesores o los que se encargan de la gestión, finalmente han buscado dentro de sus propias necesidades cómo poder desarrollarse.
¿Ha sido difícil tener acceso a la muestra?
Yo siempre supe que la muestra no iba a ser muy grande, porque si bien ha crecido mucho la población inmigrante en la escuela, y sabemos que a las universidades también están llegando, son pocos los que hemos podido sondear. Frente a eso, también un tema importante es la burocracia para poder acceder a la muestra, a los permisos, a las autorizaciones, eso ha sido lento, entonces, se nos ha dificultado poder rastrear de manera rápida lo que necesitamos, pero con las buenas voluntades de las personas con las que trabajamos hemos podido sortear eso. Otras dificultades han estado en poder encontrar la misma muestra, pero como bola de nieve ha surgido, porque les hemos tenido que solicitar a los propios informantes que nos den ciertos datos de otras personas que conocen y así hemos ido llegando a ellos.
¿Cuáles son las proyecciones de su trabajo?
Nosotros buscamos hacer un estudio de caso donde podamos encontrar unos cinco o siete informantes y teníamos pensado, según como sean las características de los hallazgos que encontremos, poder entrevistar también a la familia de ellos o por otra parte, entrevistar o hacer un panel de expertos junto a profesores que trabajen directamente sobre inclusión, esto para poder aumentar el conocimiento que queremos generar.
La segunda recogida de información no la tenemos definida aún, pero sí tenemos claro lo que queremos hacer en primera parte, que es poder entrevistar a inmigrantes latinoamericanos que llevan estudiando dos años como mínimo acá y que estén matriculados como estudiantes de grado en cualquiera de estas instituciones nombradas, no queremos trabajar ni con personas de intercambio, ni pasantía, ni estudiantes de postgrado, nosotros queremos ver a estudiantes que estén matriculados de manera regular, al mismo nivel que los chilenos para poder ver que las dinámicas que sean similares a ellos.
¿Qué expectativas tienen en la Universidad de Barcelona con su proyecto investigativo?
España lleva muchos años trabajando en esto, entonces para mis dos directos es interesante ver qué pasa acá, pues son temas que se siguen elaborando allá, a pesar que empezaron a emerger hace bastante tiempo. En la universidad ya hay grupos de investigación que están consolidados en estos ámbitos, entonces hay algunos que trabajan inmigraciones, inclusión o educación intercultural, ya hace bastante tiempo, a diferencia de nosotros que es algo súper nuevo y que estamos recién.
Ellos se muestran interesados en ver las problemáticas que se están generando en otras latitudes, que hay algunas que ellos ya han trabajado, igual migraciones está súper contingente ahora. No porque ellos ya la hayan trabajado, quiere decir que las tengan solucionadas, solo dice que ya no es nuevo, como sí lo es para nosotros, entonces para ellos es atractivo mirar lo que sucede acá.
A nivel personal y académico ¿Cuáles son los principales aportes que arroja su investigación?
Yo espero poder generar conocimiento actualizado sobre un tema que no he visto que se esté investigando acá, que es la inmigración en la educación superior, porque sí me he encontrado investigación a nivel escolar, hay trabajos en Santiago, en el sur de chile y también hay investigaciones en fronteras, sobre escuelas muy cercanas a Perú o Bolivia. Pero no he encontrado investigaciones que estén ampliando el tema de la inclusión y específicamente, el núcleo inmigrante residente en Chile.
Yo desde Cataluña veo mucho la televisión, leo los diarios chilenos y hay mucha información sobre la migración que no está formalizada, que no está declarada, entonces yo levanto información desde el discurso que se genera en redes sociales o en los medios masivos de comunicación.
A mí lo que me gustaría es poder generar discursos desde los mismos informantes, porque se habla mucho sobre qué pensamos los chilenos sobre la inmigración, pero no se le pregunta a ellos qué les pasa, cuáles son sus tristezas, sus sufrimientos, cuáles son las cosas buenas que nosotros hacemos como sociedad. Yo no veo en las noticias que sucedan cosas buenas para integrarlos. Por otra parte, entiendo que Chile se está abriendo al mundo, porque de ser un país que no iba nadie, ahora resulta que tenemos un nivel de inmigración muy alto, insisto, no en la cantidad que está llegando, sino en el flujo migratorio, en la intensidad que se está dando, porque en un tiempo muy corto llegó un grupo considerable.
Entonces, lo que yo espero aportar es un conocimiento actualizado y contingente sobre esta problemática, pensando en que si nosotros podemos aportar al bienestar de los inmigrantes, también aportamos al bienestar propio nuestro, ese es mi compromiso social con esta investigación.