Enter your keyword

Educación Parvularia PUCV culmina conmemoración de sus 50 años con seminario de alto nivel

Educación Parvularia PUCV culmina conmemoración de sus 50 años con seminario de alto nivel

Durante la actividad se discutió sobre vínculo con la familia en un contexto de multiculturalidad, reconociendo la importancia de la mediación pedagógica para el desarrollo de la primera infancia.  Dos exposiciones de destacados académicos e instancias de discusión con educadoras del sistema escolar, marcaron la reflexión sobre el futuro de la profesión y cómo fortalecer su injerencia e implicancia en las Políticas Públicas educativas.

En 2022 la carrera de Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cumplió 50 años, medio siglo al servicio de la formación de docentes de educación inicial en Chile. Motivo por el cual, organizó una serie de actividades durante el año, dedicadas a conmemorar este importante aniversario y, sobre todo, debatir sobre las ideas que marcarán el futuro de la especialidad.

En estas iniciativas participaron comunidades de espacios educativos diversos: niños, niñas, estudiantes, docentes, autoridades regionales, investigadores internacionales, entre otros. Ciclo que culminó el martes 22 de noviembre con el seminario: “50 años formando Educadoras de Párvulos PUCV”. Jornada que fue presidida por el decano de la Facultad de Filosofía y Educación, Sr. José Miguel Garrido Miranda; la directora de la Escuela de Pedagogía, Sra. Marcela Jarpa Azagra y la jefa de Carrera de Educación Parvularia, Sra. Carola Aravena Rojas.

Pioneros en desarrollo de la primera infancia en Chile

Junto con agradecer a todos quienes han forjado la historia de la carrera de Educación Parvularia en la PUCV durante sus 50 años, la directora de la Escuela de Pedagogía, Sra. Marcela Jarpa Azagra, resaltó el hecho de que esta carrera se haya creado cuando en Chile y el mundo aún no existía la Convención sobre los Derechos del Niño, creada en 1989. Hecho que en sus palabras “da cuenta que desde mucho antes, la carrera ya había puesto en el centro de su accionar y su proyecto educativo la vida de los niños y niñas y también de sus familias, pues vislumbrada lo relevante que es para el desarrollo de un país la primera infancia”.

“La educación en la primera infancia es muy importante para el desarrollo mental e integral del niño y niña. Esta debe ser de tal manera que cuando ellos crezcan, recuerden que no solo sus padres y educadores les brindaron seguridad, amor, cuidados y educación, sino que también toda una sociedad. Con lo anterior, se está construyendo una identidad y reconocimiento social de los niños, lo que les permite desarrollarse integralmente”, explicó la directora de la Escuela de Pedagogía.

Humanizar la educación: mediación pedagógica y multiculturalidad

Hoy existen más que 1,5 millones de inmigrantes en Chile, es decir, casi 10 por ciento de la población. Realidad que se traduce en un aumento sostenido en la matrícula de estudiantes extranjeros en el sistema educativo y el surgimiento de la necesidad de diseñar e implementar diversos dispositivos para dar respuesta a las necesidades particulares de este grupo de niñas, niños de especial protección. Mecanismos que permitan garantizar su Derecho a la educación e inclusión en el sistema educacional, asegurando su acceso, permanencia y avance en la trayectoria educativa y respecto por los principios de igualdad y no discriminación.

En ese contexto, el seminario tuvo como eje central el vínculo con la familia en un contexto de multiculturalidad. Reflexión que estuvo a cargo de la profesora visitante Dra. Anna Christina Da Silva de la Universidad de Vanderbilt, quien dio inicio a su presentación con la interrogante: ¿Cómo preparar a los maestros para que sean profesionales creativos y receptivos al involucrar el conocimiento y las experiencias intelectuales, socioemocionales y sociopolíticas de los estudiantes y de las familias inmigrantes en las escuelas?

Problema que la Dra. Da Silva, propone abordar desde un modelo transcontextual, basado en activos, orientado a la praxis para la formación de docentes y que en palabras de la académica implica el apoyo a las familias. “Las y los profesionales a cargo de la formación inicial de niños y niñas, debemos comprometernos con la integración de las familias, las comunidades y los colegios en la teoría, la investigación y la práctica. Y junto a esto último, crear posibilidades educativas para las poblaciones vulnerables para poder contrarrestar las perspectivas deficientes y redefinir integralmente los contextos de aprendizaje”, explicó la Dra. Da Silva.

Debemos humanizar la educación, trabajando en terreno. Nuestra tarea es ayudar a los niños y niñas a comunicarse con el mundo utilizando todo su potencial, sus puntos fuertes, sus idiomas y superar cualquier obstáculo presentado por nuestro tiempo, nuestra cultura”. Para esto, debemos pasar de las abstracciones al trabajo en terreno con personas reales que tienen vidas reales, preocupaciones reales, que experimentan penas reales, alegrías reales y tienen deseos reales”, enfatizó la académica de la Universidad de Vanderbilt.

La jornada también contó con la exposición del profesor Ignacio Figueroa Céspedes de la Universidad Diego Portales, quien presentó la ponencia titulada: “Mediación pedagógica en Educación Parvularia: desafíos para la formación y el desarrollo profesional docente”. En ella, el profesor Figueroa, puso énfasis en la necesidad de “explorar formas participativas, interactivas y críticas de hacer formación docente, por ejemplo, relevando el papel de la autoobservación y la problematización de la propia práctica, la reflexibilidad docente compartida y la conformación de comunidades profesionales”.

 

Discusión, Futuro de la especialidad, historia y reconocimientos

El programa de este seminario, también contempló la realización de una mesa redonda de conversación que tuvo como fin discutir sobre el presente y futuro de la profesión. Dialogo que  estuvo a cargo de cuatro exitosas egresadas, quienes dieron cuenta del trabajo diversificado que las Educadoras de Párvulos PUCV pueden desarrollar, aportando a la educación de la primera infancia en nuestro país. 

Sobre la base de estas discusiones, la jefa de Carrera de Educación Parvularia, Sra. Carola Aravena Rojas, resaltó tres puntos que deberían guiar el futuro de la profesión. “En primer lugar deberíamos fortalecer la línea de investigación en la primera infancia con aportes que se lleguen a concretar en la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños; así como también fortalecer el vinculo con los espacios educativos que ofrecen educación para la primera infancia y, por último, fortalecer la implicancia de nuestra injerencia en las Políticas Publicas de la primera infancia, asociada al ámbito de la educación.

Además de estas instancias académicas, la jornada contó con la presentación musical de un grupo de niñas y niños de primero y segundo básico del Colegio Intercultural Leonardo da Vinci de Casablanca, quienes interpretaron canciones como “Mi burrito sabanero”, “Mi corazón es una cajita”, “A las 12 de la noche” y el “Rap de los animales”, dirigidos por la profesora Sra. Jessica Toro Vidal, ex alumna de la carrera. Además de lo anterior, en la jornada también se hizo entrega de varios Reconocimientos a profesores, egresados y funcionarios que desde distintos ámbitos han contribuido al desarrollo de la carrera en estos 50 años de vida.